Universidad de La Rioja

Química computacional aplicada
GUÍA DOCENTE    Curso 2014-15

Titulación:Grado en Química702G
Asignatura:Química computacional aplicada537
Materia:Química Computacional Aplicada
Módulo:Específico
Carácter:ObligatoriaCurso:4Duración:Semestral
Créditos ECTS:6,00Horas presenciales:60,00Horas estimadas de trabajo autónomo:90,00
Idiomas en que se imparte la asignatura:Español
Idiomas del material de lectura o audiovisual:Inglés, Español

Departamentos responsables de la docencia

QUÍMICAR112
Dirección:C/ Madre de Dios, 51Código postal:26004
Localidad:LogroñoProvincia:La Rioja
Teléfono:941299620Fax:941299621Correo electrónico:

Profesorado previsto

Profesor:Martínez Ruiz, RodrigoResponsable de la asignatura
Teléfono:941299672Correo electrónico:rodrigo.martinez@unirioja.es
Despacho:1103Edificio:EDIFICIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Enriquez Palma, Pedro Alberto
Teléfono:941299638Correo electrónico:pedro.enriquez@unirioja.es
Despacho:1202Edificio:EDIFICIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Puyuelo García, María Pilar
Teléfono:941299639Correo electrónico:pilar.puyuelo@unirioja.es
Despacho:1203Edificio:EDIFICIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar

Descripción de los contenidos

- Concepto de superficie de energía potencial (SEP).
- Métodos ab-initio.
- Métodos semiempíricos.
- Métodos del funcional de la densidad (DFT).
- Métodos de mecánica molecular (MM).
- Otros métodos.
- Prácticas en aula informática basadas en los contenidos teóricos anteriores
- Caracterización de propiedades moleculares
- Estudio de reacciones químicas
- Biomoléculas sencillas

Requisitos previos de conocimientos y competencias para poder cursar con éxito la asignatura

Recomendados para poder superar la asignatura.

Se recomienda conocer Matemáticas, Química Cuántica, Termodinámica estadística, Estructura de la materia, Cinética Química, Bioquímica, Física, Nomenclatura química, Química Orgánica, Química Inorgánica
Asignaturas que proporcionan los conocimientos y competencias:

Contexto

La Química Computacional juega un papel de primer orden en el desarrollo de la química moderna. El desarrollo de ordenadores de gran potencia de cálculo y bajo coste permite realizar cálculos de elevada complejidad en tiempos relativamente cortos que para muchos sistemas moleculares permiten calcular y predecir propiedades moleculares a un nivel cuantitativo o semicuantitativo. Así los cálculos computacionales permiten una mejor comprensión de los resultados experimentales al proporcionar información del sistema a nivel molecular.
Además, el desarrollo de las técnicas de visualización por ordenador y de programas informáticos con interfaces de usuario sencillas, ha permitido que el uso de la Química Computacional no se limite al químico especializado y sea una herramienta habitual para el químico experimental.
Si bien en muchos casos, los resultados derivados de las simulaciones complementan la información obtenida en experimentos químicos, en otros, es posible predecir fenómenos químicos no observados hasta la fecha. Además, la Química Computacional es imprescindible para llevar a cabo el diseño racional de nuevos fármacos y materiales.
En este curso se introducen dos tipos de metodologías utilizadas habitualmente en Química Computacional. En la primera parte del curso se introducen los métodos Químico Cuánticos mientras que en la segunda se introducirán los métodos de Mecánica Molecular. Los primeros se utilizaran para la predicción de geometrías y propiedades moleculares, el análisis de mecanismos de reacción de sistemas moleculares de pequeño tamaño, mientras que con los segundos se estudiarán sistemas moleculares de mayor tamaño como las fases condensadas o macromoléculas de interés biológico.
La teoría impartida se complementa con la realización de prácticas de ordenador, donde se utilizan herramientas computacionales para la aplicación de lo aprendido en la parte teórica.

Competencias

Competencias generales

CGIT01: Ser capaz de analizar y sintetizar información.
CGIT02: Mostrar capacidad de organización y planificación.
CGIT03: Comunicar información de manera oral y escrita.
CGIT04: Comprender textos escritos en una segunda lengua relacionados con la propia especialidad
CGIT05: Usar las tecnologías de información y comunicación.
CGIT06: Resolver problemas.
CGIP01: Trabajar en equipo.
CGIP03: Adquirir y aplicar el compromiso ético.
CGIP04: Razonar de manera crítica.
CGS02: Realizar un aprendizaje autónomo.

Competencias específicas

CE06: Enunciar los principios de la química cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura atómica y molecular
CE12: Relacionar las propiedades macroscópicas y las propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.
CE16: Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE18: Reconocer y analizar nuevos problemas y plantear estrategias para solucionarlos.
CE19: Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información química.
CE24: Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan.
CE25: Procesar e informatizar datos químicos.
CE28: Relacionar la Química con otras disciplinas.

Resultados del aprendizaje

- Conocer el papel de la Química Computacional en la Química actual y su relevancia.
- Conocer el fundamento teórico, las limitaciones y los ámbitos de aplicación de los principales métodos de la Química Computacional.
- Conocer los distintos métodos teóricos que puede utilizar para resolver problemas sencillos de estructura, espectroscopía o reactividad.
- Adquirir la capacidad para utilizar los programas de uso habitual en Química Computacional para resolver problemas sencillos de estructura, espectroscopía o reactividad.
- Adquirir la capacidad para utilizar los programas de visualización y análisis adecuados para analizar los resultados de los cálculos computacionales realizados.

Temario

1.- Fundamentos de Mecánica Cuántica.
2.- Ecuación de Schrodinger para moléculas.
3.- Método de Hartee-Fock.
4.- Métodos post Hartree-Fock.
5.- Métodos semiempíricos.
6.- Teoría del Funcional de la Densidad.
7.- Cálculo de propiedades moleculares con métodos químico-cuánticos
8.- Termodinámica Estadística.
9.- Mecánica Molecular.
10.- Dinámica Molecular.
11.- Cálculo de propiedades de sistemas utilizando Mecánica y Dinámica Molecular.
12.- Otras metodologías en Química Computacional
Se realizarán prácticas en aula informática que abarcaran todo el temario.

Bibliografía

Tipo:Título
BásicaQuímica física / Joan Bertrán Rusca y Javier Núñez Delgado Absys Biba
Básica Química física / Thomas Engel, Philip Reid ; captulo 27 "Química computacional" Absys Biba
BásicaExploring chemistry with electronic structure methodes /James B. Foresman, Aeleen Frisch Absys Biba
BásicaMolecular modelling for beginners / Alan Hinchliffe Absys Biba
BásicaEssentials of Computational Chemistry: Theories and Models / Christopher J. Cramer Absys Biba
ComplementariaQuantum chemistry / Donald A. McQuarrie. -- 2nd ed. -- Absys Biba
Recursos en Internet
Tutorial de Dinámica Molecular con el programa CHARMM pero con dos partes de introducción metodológica muy detalladas
      http://www.ch.embnet.org/MD_tutorial/
Página principal del programa de dinámica molecular gromacs
      http://www.gromacs.org/

Metodología

Modalidades organizativas

Clases teóricas
Seminarios y talleres
Clases prácticas
Estudio y trabajo en grupo
Estudio y trabajo autónomo individual

Métodos de enseñanza

Método expositivo - Lección magistral
Estudio de casos
Resolución de ejercicios y problemas
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje cooperativo
Contrato de aprendizaje

Organización

Actividades presencialesTamaño de grupoHoras
Clases TeóricasGrande34,00
Clases prácticas de aulaReducido6,00
Clases prácticas de aula informáticaInformática20,00
Total de horas presenciales60,00
Trabajo autónomo del estudianteHoras
Resolución de ejercicios, cuestiones, trabajos de simulación u otros trabajos mediante actividades en aula informática40,00
Estudio autónomo individual o en grupo20,00
Resolución individual de ejercicios, cuestiones u otros trabajos, actividades en biblioteca o similar 10,00
Estudio y trabajo autónomo individual10,00
Preparación en grupo de trabajos, presentaciones (orales, debates, ...), actividades en biblioteca o similar5,00
Resolución individual de ejercicios, cuestiones u otros trabajos, actividades en biblioteca o similar 5,00
Total de horas de trabajo autónomo90,00
Total de horas150,00

Evaluación

Sistemas de evaluaciónRecuperableNo Recup.
Pruebas escritas40%
Técnicas de observación 10%
Informes y memorias de prácticas 25%
Trabajos y proyectos25%
Total100%

Comentarios

La evaluación contínua (60%) se realizará desglosada mediante los sistemas de evaluación de: Informes y memorias de prácticas (25%), Trabajos y proyectos (25%) y técnicas de observación (10%).
El material didáctico se encontrará disponible en el aula virtual para todos los alumnos matriculados en esta asignatura.
Para los estudiantes a tiempo parcial (reconocidos como tales por la Universidad) el profesor responsable de la asignatura podrá sustituir la pruebas de evaluación continua y no recuperables por otras a especificar en cada caso.

Criterios críticos para superar la asignatura

Es necesario obtener un 4.0 o más sobre 10.0 en el exámen teórico para superar la asignatura.
Es necesario obtener un 4.0 o más sobre 10.0 en la calificación de los informes y memorias de prácticas (evaluación contínua) para superar la asignatura.