Universidad de La Rioja

Bioquímica
GUÍA DOCENTE    Curso 2014-15

Titulación:Grado en Química702G
Asignatura:Bioquímica813
Materia:Bioquímica
Módulo:Básico
Carácter:BásicaCurso:1Duración:Semestral
Créditos ECTS:6,00Horas presenciales:60,00Horas estimadas de trabajo autónomo:90,00
Idiomas en que se imparte la asignatura:Español
Idiomas del material de lectura o audiovisual:Inglés, Español

Departamentos responsables de la docencia

AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓNR101
Dirección:C/ Madre de Dios, 51Código postal:26004
Localidad:LogroñoProvincia:La Rioja
Teléfono:941299720Fax:941299721Correo electrónico:

Profesorado previsto

Profesor:Tenorio Rodríguez, CarmenResponsable de la asignatura
Teléfono:941299756Correo electrónico:carmen.tenorio@unirioja.es
Despacho:2220Edificio:EDIFICIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Dizy Soto, Marta Mª Inés
Teléfono:941299748Correo electrónico:marta.dizy@unirioja.es
Despacho:2212Edificio:EDIFICIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Torres Manrique, Carmen
Teléfono:941299750Correo electrónico:carmen.torres@unirioja.es
Despacho:2214Edificio:EDIFICIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Zarazaga Chamorro, Mirian
Teléfono:941299751Correo electrónico:myriam.zarazaga@unirioja.es
Despacho:2215Edificio:EDIFICIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Pendiente de asignación: Plaza nº D01BECARIO2
Profesor:Pendiente de asignación: Plaza nº D01BECARIO3
Profesor:Pendiente de asignación: Plaza nº D01BECARIO4

Descripción de los contenidos

- Proteínas: estructura y función.
- Enzimas. Importancia en las reacciones biológicas. Regulación.
- Bioenergética. Generación, almacenamiento y utilización de la energía metabólica.
- Metabolismo. Estudio de las principales rutas metabólicas.
- Integración y regulación del metabolismo.
- Estructura y función de ácidos nucleicos.
- Transferencia de la información genética.
- Introducción a la tecnología del DNA recombinante y su aplicación.
- Prácticas de laboratorio de análisis de aminoácidos, proteínas, actividades enzimáticas y ácidos nucleicos.

Requisitos previos de conocimientos y competencias para poder cursar con éxito la asignatura

Recomendados para poder superar la asignatura.

- Se aconseja tener los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Biología así como los adquiridos en el primer semestre de Química
Asignaturas que proporcionan los conocimientos y competencias:

Contexto

Esta asignatura aporta una formación básica en Bioquímica a los alumnos del Grado en Química. Permitirá al alumno adquirir las competencias relacionadas con el conocimiento y la comprensión integral de las bases y fundamentos biológicos y moleculares de los organismos vivos.
Esta asignatura trata además de introducir al alumno en el campo de la Ingeniería Genética y la Biotecnología, haciendo especial hincapié en sus múltiples aplicaciones, aspectos éstos tan importantes en el ámbito científico-técnico y profesional de los alumnos de este Grado.

Competencias

Competencias generales

- CGIT01: Ser capaz de analizar y sintetizar información.
- CGIT03: Comunicar información de manera oral y escrita.
- CGIT05: Usar las tecnologías de información y comunicación.
- CGIP01: Trabajar en equipo.
- CGIP03: Adquirir y aplicar el compromiso ético.
- CGIP04: Razonar de manera crítica.
- CGS02: Realizar un aprendizaje autónomo.

Competencias específicas

- CE13: Conocer la estructura, la función y la reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos.
- CE24: Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan.
- CE26: Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación.
- CE28: Relacionar la Química con otras disciplinas.

Resultados del aprendizaje

- Conocer la base bioquímica del funcionamiento de los seres vivos y el papel de los enzimas.
- Conocer las principales rutas metabólicas y su regulación.
- Conocer la importancia de los ácidos nucleicos y los mecanismos de transferencia de la información genética.
- Comprender a nivel introductorio las bases de la ingeniería genética y sus múltiples aplicaciones.
- Desarrollo de actitudes de rigor científico en el trabajo de laboratorio.
- Adquirir destrezas en la detección y caracterización de biomoléculas.
- Conocer la estructura y función biológica de los principales tipos de biomoléculas.
- Conocer la importancia biológica de las enzimas, su cinética, mecanismo de acción y mecanismos de regulación.
- Conocer la importancia biológica de las membranas celulares.
- Comprender las bases de la generación, almacenamiento y utilización de la energía metabólica y la importancia del ATP como molécula energética.
- Conocer las principales rutas metabólicas de las biomoléculas y los mecanismos de regulación de las mismas.
- Conocer la importancia de los ácidos nucleicos y los mecanismos de transferencia de la información genética.
- Comprender los mecanismos de regulación de la expresión génica.
- Conocer a nivel introductorio las bases de la ingeniería genética y la biotecnología.
- Adquirir destrezas en la detección y caracterización de biomoléculas.

Temario

TEMARIO TEÓRICO:

BLOQUE TEMÁTICO I: Proteínas, enzimas y membranas biológicas.
1. Proteínas.
Aminoácidos. Enlace peptídico. Estructura y grados de organización de las proteínas. Desnaturalización de las proteínas. Relación entre estructura y función.
2. Enzimas.
Nomenclatura y clasificación de las enzimas. Cinética enzimática. Mecanismo de acción de las enzimas. Inhibición enzimática. Regulación de la actividad enzimática.
3. Membranas biológicas.
Constituyentes de las membranas biológicas. Transporte a través de membranas.
BLOQUE TEMÁTICO II: Flujo de la información genética. Introducción a la Ingeniería Genética y a la Biotecnología.
4. Ácidos nucleicos. Genes y genomas.
Estructura y función de los ácidos nucleicos. Organización de los genes en procariotas y eucariotas.
5. Replicación del DNA. Diferencias en el proceso de replicación de procariotas y eucariotas.
6. Flujo de la información genética.
Síntesis del RNA. Maduración del RNA eucariota. Proceso de síntesis de proteínas. Principios generales de la regulación y control de la expresión génica. Algunos ejemplos.
7. Introducción a la ingeniería genética.
Introducción y conceptos. Enzimas de restricción. DNA recombinante. Fundamento de técnicas básicas de la ingeniería genética.
8. Introducción a la biotecnología.
Concepto de biotecnología. Aplicaciones de la biotecnología. Organismos genéticamente modificados.
BLOQUE TEMÁTICO III: Metabolismo.
9. Introducción al metabolismo
Generación, almacenamiento y utilización de la energía metabólica. Significado biológico del ATP y otros compuestos de alta energía. Visión de conjunto del metabolismo. Rutas metabólicas de degradación o catabolismo. Rutas metabólicas de biosíntesis o anabolismo.
10. Metabolismo de los Hidratos de Carbono.
Glucolisis. Destino del piruvato. Fermentación de glucosa a etanol y lactato. Gluconeogénesis. Ruta de las pentosas fosfato. Metabolismo del glucógeno.
11. Rutas centrales del metabolismo.
Ciclo de Krebs. Transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Lanzaderas. Rendimiento energético de la glucosa.
12. Metabolismo de lípidos.
Absorción y transporte de lípidos. Lipoproteínas. b-oxidación de los ácidos grasos. Rendimiento energético de ácidos grasos. Cuerpos cetónicos. Síntesis de ácidos grasos.
13. Metabolismo de proteínas y aminoácidos.
Degradación y recambio de las proteínas. Degradación de los aminoácidos. Desaminación de los aminoácidos. Eliminación del NH3. Ciclo de la urea. Biosíntesis de aminoácidos
14. Regulación metabólica. Integración del metabolismo.
.

TEMARIO PRÁCTICO:

Bibliografía

Tipo:Título
BásicaBioquímica / Christopher K. Mathews, K. E. Van Holde, Kevin G. Ahern ; traducción, José Manuel González de Buitrago-- 3ª ed-- Madrid : Addison Wesley, 2002 Absys Biba
BásicaBioquímica / Jeremy M. Berg, John L. Tymoczko, Lubert Stryer ; [versión española por José M. Macarulla]-- 6ª ed-- Barcelona : Reverté, 2007 Absys Biba
BásicaBioquímica : conceptos esenciales / Elena Feduchi Canosa ... [et al.]-- Madrid : Editorial Médica Panamericana, cop. 2010 Absys Biba
BásicaLehninger principios de bioquímica / David L. Nelson, Michael M. Cox ; coordinador de la traducción, Claudi M. Cuchillo-- 5ª ed-- Barcelona : Omega, [2009] Absys Biba
Recursos en Internet
The National Center for Biotechnology
      http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
BioRom. Ayudas al aprendizaje de Bioquímica, Biotecnología y Biología Molecular.
      http://www.biorom.uma.es/

Metodología

Modalidades organizativas

Clases teóricas
Seminarios y talleres
Clases prácticas
Estudio y trabajo en grupo
Estudio y trabajo autónomo individual

Métodos de enseñanza

Método expositivo - Lección magistral
Estudio de casos
Resolución de ejercicios y problemas

Organización

Actividades presencialesTamaño de grupoHoras
Clases prácticas de laboratorio o aula informáticaLaboratorio14,00
Seminarios y clases prácticas de aulaReducido10,00
Clases teóricasGrande32,00
pruebas evaluaciónGrande4,00
Total de horas presenciales60,00
Trabajo autónomo del estudianteHoras
Estudio autónomo individual o en grupo60,00
Preparación de las prácticas y elaboración de cuaderno de prácticas15,00
Resolución individual de cuestiones, problemas u otros trabajos, actividades en biblioteca y similar15,00
Total de horas de trabajo autónomo90,00
Total de horas150,00

Evaluación

Sistemas de evaluaciónRecuperableNo Recup.
Informes y memorias de prácticas 10%
Técnicas de observación 10%
Pruebas escritas80%
Total100%

Comentarios

a) El 80% correspondiente a las pruebas escritas recuperables se desglosa de la siguiente manera: 65% prueba escrita de teoría y 15% de prueba escrita de prácticas.
b) El 10% no recuperable correspondiente a técnicas de observación (evaluación continua) hace referencia a la asistencia y participación en las clases prácticas y seminarios.
c) El 10% no recuperable correspondiente a informes y memoria de prácticas (evaluación continua) hace referencia a la memoria de las prácticas de laboratorio y a los trabajos personales realizados sobre los seminarios.
- A mediados del semestre se realizará una prueba escrita de la parte teórica. Para superar esta prueba y liberar materia, será necesario obtener una puntuación de al menos 6,5/10. En caso de superar esta prueba parcial, la nota obtenida, supondrá el 35% de la nota final.
Si el alumno ha liberado materia en la prueba parcial, la prueba escrita al final de semestre contará un 30% de la nota final. En los casos en los que el alumno no haya liberado materia en la prueba parcial, la nota de la prueba final supondrá un 65% de la nota final.
- En el caso de estudiantes a tiempo parcial (reconocidos como tales por la Universidad) el profesor responsable de la asignatura podrá sustituir las actividades de evaluación no recuperable por otras a especificar en cada caso.

Criterios críticos para superar la asignatura

Para superar la asignatura es necesario haber realizado las prácticas de laboratorio obligatorias.
Para superar la asignatura es necesario entregar la memoria de prácticas.
La calificación final se obtendrá de la suma de las notas parciales (pruebas escritas, informes/ memoria y técnicas de observación), siempre y cuando se haya obtenido una puntuación de al menos 4/10 en cada una de las pruebas escritas (teoría y prácticas).