Universidad de La Rioja

Resistencia de materiales
GUÍA DOCENTE    Curso 2020-21

Titulación:Grado en Ingeniería Mecánica803G
Asignatura:Resistencia de materiales495
Materia:Fundamentos de Ingeniería Mecánica
Módulo:Formación Obligatoria común a la rama Industrial
Modalidad de enseñanza de la titulación:PresencialCarácter:Obligatoria
Curso:2Créditos ECTS:6,00Duración:Semestral (Primer Semestre)
Horas presenciales:60,00Horas estimadas de trabajo autónomo:90,00
Idiomas en que se imparte la asignatura:Español
Idiomas del material de lectura o audiovisual:Inglés, Español

Departamentos responsables de la docencia

INGENIERÍA MECÁNICAR110
Dirección:C/ San José de Calasanz, 31Código postal:26004
Localidad:LogroñoProvincia:La Rioja
Teléfono:941299526Fax:941299794Correo electrónico:dpto.dim@unirioja.es

Profesorado previsto

Profesor:Celorrio Barragué, LuisResponsable de la asignatura
Teléfono:941299542Correo electrónico:luis.celorrio@unirioja.es
Despacho:6Edificio:EDIFICIO DEPARTAMENTALTutorías:Consultar

Descripción de los contenidos

• Tensiones y deformaciones
• Ecuaciones de comportamiento elástico lineal
• Tracción y compresión
• Torsión
• Flexión
• Pandeo

Requisitos previos de conocimientos y competencias para poder cursar con éxito la asignatura

Recomendados para poder superar la asignatura.

Tener conocimientos de las siguientes materias:
(840) Mecánica
Estática del sólido rígido:

Contexto

Antecedentes: Los conocimientos previos del alumno necesarios para esta asignatura son: Estática, Cálculo Vectorial, Geometría de secciones, Derivación e Integración, Ecuaciones diferenciales. Estos conocimientos se adquieren en las asignaturas de Mecánica y Matemáticas.
Asignaturas consecuentes: Los conocimientos adquiridos los aplicará y ampliará en las siguientes asignaturas del Grado:
Control y Automatización Industrial
Cálculo, diseño y ensayo de máquinas.
Elasticidad y resistencia de materiales.
Ingeniería gráfica.
Instalaciones mecánicas básicas.
Máquinas fluidomecánicas.
Tecnología mecánica.
Teoría de estructuras.
Estructuras Metálicas
Estructuras de Hormigón Armado y Cimentaciones
Cálculo dinámico y análisis modal.
Ingeniería asistida por ordenador.
Diseño avanzado de máquinas.
Mantenimiento integral.

Competencias

Competencias generales

- G1. Capacidad de análisis y síntesis
- G2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- G3. Planificación y gestión del tiempo
- G4. Comunicación oral y escrita de la propia lengua
- G13. Resolución de problemas
- G19. Habilidad par trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

- C8. Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales
- C9. Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación

Resultados del aprendizaje

El alumno será capaz de:
R23. Comprender los conceptos de tensión y deformación, y relacionarlos mediante las ecuaciones de comportamiento.
R24. Calcular y representar diagramas de esfuerzos en barras y estructuras.
R25. Resolver problemas de torsión en ejes y estructuras tridimensionales.
R26. Resolver problemas de flexión compuesta en vigas y estructuras.
R27. Comprender el fenómeno del pandeo de barras y resolver problemas de pandeo de barras.
R28. Resolver problemas hiperestáticos

Temario

Tema 1. Introducción a la Resistencia de Materiales
Objeto y finalidad de la Resistencia de Materiales
Concepto de sólido elástico
Modelo teórico de sólido utilizado en Resistencia de Materiales. Prisma mecánico
Equilibrio estático y equilibrio elástico
Estado de tensiones y deformaciones en un prisma mecánico
Principios generales de la Resistencia de Materiales
Relaciones entre tensiones y deformaciones
Esfuerzos internos: sus relaciones con las componentes de la matriz de tensiones
Tipos de solicitaciones exteriores sobre un prisma mecánico
Reacciones de las ligaduras. Tipos de apoyos
Sistemas isostáticos e hiperestáticos
Noción de coeficiente de seguridad. Tensión admisible
Teoría del potencial interno o energía elástica de deformación.
Teoremas energéticos
Criterios de resistencia. Concepto de tensión equivalente
Geometría de secciones planas: centro de gravedad, momentos de inercia, radio de giro, momentos principales de inercia. Cálculo de momentos princiales de inercia mediante el círculo de Mohr.
.
Tema 2. Tracción y compresión
Esfuerzo normal y estado tensional de un prisma mecánico sometido a tracción o compresión monoaxial
Estado de deformaciones por tracción o compresión monoaxial
Tensiones y deformaciones producidas en un prisma recto sometido a carga axial variable
Tensiones y deformaciones producidas en un prisma recto por su propio peso.
Expresión del potencial interno de un prisma mecánico sometido a tracción o compresión monoaxial
Tracción o compresión monoaxial hiperestática
Tracción o compresión monoaxial producida por variaciones térmicas o defectos de montaje
Tracción o compresión biaxial. Envolventes de revolución de pequeño espesor
Tracción o compresión triaxial
.
Tema 3. Teoría general de la flexión. Análisis de tensiones
Introducción
Flexión pura. Ley de Navier
Flexión simple. Trazado de diagramas de esfuerzos internos
Relaciones entre el esfuerzo cortante, el momento flector y la carga
Tensiones producidas en la flexión simple por el esfuerzo cortante. Teorema de Colignon
Tensiones principales en flexión simple. Construcción gráfica de Mohr para determinar las tensiones principales y direcciones principales en flexión simple.
Estudio de las tensiones cortantes en el caso de perfiles delgados sometidos a flexión simple
Secciones de perfiles delgados con eje principal vertical que no es de simetría.
Centro de esfuerzos cortantes.
.
Tema 4. Teoría general de la flexión. Análisis de deformaciones
Introducción
Método de la doble integración para la determinación de la deformación de vigas rectas sometidas a flexión simple. Ecuación de la línea elástica
Ecuación universal de la deformada de una viga de rigidez constante
Teoremas de Mohr
Expresión del potencial interno de un prisma mecánico sometido a flexión simple.
Concepto de sección reducida
Deformaciones por esfuerzos cortantes
Método de la carga ficticia para el cálculo de deformaciones
.
Tema 5. Flexión desviada y flexión compuesta
Introducción
Flexión desviada en el dominio elástico. Análisis de tensiones
Expresión del potencial interno de un prisma mecánico sometido a flexión desviada.Análisis de deformaciones
Flexión compuesta
Tracción o compresión excéntrica. Centro de presiones
Núcleo central de la sección
.
Tema 6. Flexión hiperestática
Introducción
Cálculo de vigas hiperestáticas de un solo tramo
Vigas continuas
Sistemas hiperestáticos. Grado de hiperestaticidad de un sistema
Método de las fuerzas para el cálculo de sistemas hiperestáticos
Aplicación del teorema de Castigliano para la resolución de sistemas hiperestáticos
Construcción de los diagramas de momentos flectores, esfuerzos cortantes y normales en sistemas hiperestáticos
Cálculo de deformaciones y desplazamientos en los sistemas hiperestáticos
Simetría y antisimetría en sistemas hiperestáticos
.
Tema 7. Teoría de la torsión
Introducción
Teoría elemental de la torsión en prismas de sección circular
Determinación de momentos torsores. Cálculo de ejes de transmisión de potencia
Expresión del potencial interno de un prisma mecánico sometido a torsión pura
Solicitación combinada de Flexión simple y Torsión.
Torsión en prismas mecánicos rectos de sección no circular
Estudio experimental de la torsión por la analogía de la membrana
Torsión de perfiles delgados
Flexión y Torsión combinadas
Método de Mohr para el cálculo de desplazamientos en el caso de solicitaciones combinadas
.
Tema 8. Flexión lateral. Pandeo
Introducción
Estabilidad del equilibrio elástico. Noción de carga crítica
Pandeo de barras rectas de sección constante sometidas a compresión. Fórmula de Euler
Valor de la carga crítica según el tipo de sustentación de la barra. Longitud de pandeo
Límites de aplicación de la fórmula de Euler
Cálculo de barras de sección constante sometidas a compresión centrada según el Código Técnico de la Edificación.
.
PRÁCTICAS:
Ejercicios de Resistencia de Materiales.
Manejo de programas de ordenador: MdSolids, MecMovies, PRISMATIC y otros

Bibliografía

Tipo:Título
Básica Mecánica de materiales / Ferdinand P. Beer, E. Russell Johnston, John T. Dewolf-- 4ª ed-- México, D.F. : McGraw Hill Interamericana, [2007 Absys Biba
Básica Resistencia de materiales / James M. Gere ; revisión técnica, Gabrile Bugeda Castelltort-- 5ª ed-- Madrid : Thomson-Paraninfo, [2002] Absys Biba
Básica"Problemas de elasticidad y resistencia de materiales" por Antonio Argüelles Amado, Isabel Viña Olay, Madrid : Bellisco, 1998 Absys Biba
BásicaProblemas de elasticidad y resistencia de materiales / Antonio Argüelles Amado, Isabel Viña Olay-- 2ª ed. amp. y act-- Madrid : Bellisco, [2012] Absys Biba
BásicaResistencia de Materiales, Ortiz Berrocal, L, Ed. McGraw-Hill. 2ª Edición 2002 o 3ª Edición 2007. Referencia básica para el seguimiento de la asignatura. Cada tema incluye varios ejemplos y ejercicios. Absys Biba
Complementaria"Elasticidad y resistencia de los materiales I" Mariano Rodríguez-Avial Llardent, Antonio González-Alberto García-- Madrid : UNED, 2011 Absys Biba
Complementaria"Elasticidad y resistencia de materiales" José Luis Alcaraz Tafalla...[et al.]Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao, 2002 Absys Biba
Complementaria"Problemas de elasticidad y resistencia de materiales" Mariano Rodríguez-Avial, Victor Zubizarreta, Juan José Anza-- Madrid : Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Servicio de Publicaciones, 1995 Absys Biba
Complementaria"Problemas de resistencia de materiales" I. Miroliúbov ... [et al.] ; traducido del ruso por Pedro Gutiérrez Mora-- [6ª ed.]-- Moscu : Mir, 1990 Absys Biba
ComplementariaElasticidad y resistencia de materiales : ejercicios resueltos / Antonio J. Jiménez Mocholí, Salvador Ivorra Chorro-- Valencia : Editorial de la UPV, D.L. 2004 Absys Biba
ComplementariaMechanics of materials / Roy R. Craig ; with MDSolids software by Timothy A. Philpot-- 3rd ed-- Hoboken (New Jersey) : Wiley, [2011] Absys Biba
ComplementariaOrtiz Berrocal, L, "Elasticidad", Ed. McGraw-Hill 3ª Edición 1988, Madrid Absys Biba
ComplementariaResistencia de materiales / Robert L. Mott ; traducción, Rodolfo Navarro Salas ; revisión técnica Mario Antonio Ramírez Flóres, Emilio Brito Martínez-- 5ª ed-- México, D.F. : Pearson Educación, 2009 Absys Biba
ComplementariaFundamentos de Ingeniería y Ciencia de Materiales. Smith, McGrawHill, 4ª Ed. MATERIALES http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=4265
Recursos en Internet
Texto del Código Técnico de la Edificación.
      http://www.codigotecnico.org
Página web de descarga del programa MDSolids
      http://www.mdsolids.com
Existe material propio para la asignatura localizado en el campus virtual: presentaciones, apuntes, problemas resueltos.
      https://unirioja.blackboard.com
Libros de Resistencia de Materiales suscritos por la Universidad en Ingebook
      http://www.ingebook.com/

Metodología

Modalidades organizativas

Clases teóricas
Seminarios y talleres
Clases prácticas
Tutorías
Estudio y trabajo en grupo
Estudio y trabajo autónomo individual

Métodos de enseñanza

Método expositivo - Lección magistral
Estudio de casos
Resolución de ejercicios y problemas
Aprendizaje cooperativo

Organización

Actividades presencialesTamaño de grupoHoras
Clases prácticas de informáticaInformática5,00
Clases prácticas de aulaReducido15,00
Clases teóricas y pruebas presenciales de evaluaciónGrande40,00
Total de horas presenciales60,00
Trabajo autónomo del estudianteHoras
Estudio autónomo individual o en grupo60,00
Preparación de las prácticas y elaboración de cuaderno de prácticas5,00
Resolución individual de ejercicios, cuestiones u otros trabajos, actividades en biblioteca o similares15,00
Preparación en grupo de trabajos, presentaciones (orales, debates, ...), actividades en biblioteca o similar10,00
Total de horas de trabajo autónomo90,00
Total de horas150,00

Comentarios

El Plan de contingencias del curso 2020-21 para la adaptación de la actividad docente a los requerimientos de la situación sanitaria ha sido activado para las asignaturas del primer semestre y anuales. Puede encontrar información sobre la modalidad de impartición de la asignatura en www.unirioja.es/estudiantes/plan_contingencias/plan_contingencias.shtml o consultar el plan de contingencias completo en www.unirioja.es/servicios/opp/plandoc/2021/plancon.shtml.

Evaluación

Sistemas de evaluaciónRecuperableNo Recup.
Pruebas escritas60%
Informes y memorias de prácticas 20%
Trabajos y proyectos 20%
Total100%

Comentarios

Los sistemas y criterios críticos de evaluación podrán ser modificados, previa actualización de esta guía docente, si fuese precisa su adaptación a la modalidad no presencial o semipresencial como respuesta a las medidas, recomendaciones y/o restricciones aprobadas por las autoridades competentes en función de la situación sanitaria real o prevista.
Las actividades de evaluación no recuperable podrán ser sustituidas por otras en el caso de estudiantes a tiempo parcial (reconocidos como tales por la Universidad).
La información detallada del desarrollo de las actividades de la asignatura se refleja en el cronograma de la misma (disponible en el campus virutal https://unirioja.blackboard.com.
.
"Memoria de Trabajos y/o Informes de las prácticas, resolución de problemas Individuales".
Es necesario realizar todos los trabajos y entregarlos antes de la fecha límite de entrega. La nota de este criterio es la media ponderada de los trabajos.
"Trabajos y Proyectos"
Este apartado se refiere a los trabajos más generales, que pueden realizarse de forma individual o en grupo. Puede consistir en la realización de un trabajo de tipo bibliográfico o descriptivo o en la realización de una presentación sobre algún tema relacionado con la asignatura. Es necesario realizar todos los trabajos y entregarlos antes de la fecha límite de entrega. La nota de este criterio es la media ponderada de los trabajos.

Criterios críticos para superar la asignatura

CRITERIOS CRÍTICOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
"Pruebas escritas"
Es necesario obtener una nota mínima del 40% en el examen escrito final para promediar con el resto de criterios.
Es necesario obtener una nota mínima del 50% en el promedio ponderado de los 3 sistemas de evaluación para superar la asignatura.
“CÁLCULO DE NOTA FINAL:
Si no se supera el criterio crítico de obtener una nota mínima del 40% en el examen escrito, la calificación total de la asignatura será SUSPENSO, con la nota resultante de la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en todos los sistemas de evaluación, truncada a un máximo de 4.5 puntos.”
19/02/2021 11:19:08 - G 2020-21 - 803G - 495