Universidad de La Rioja

Ingeniería gráfica
GUÍA DOCENTE    Curso 2021-22

Titulación:Grado en Ingeniería Mecánica803G
Asignatura:Ingeniería gráfica599
Materia:Ingeniería gráfica
Módulo:Formación obligatoria en tecnología mecánica
Modalidad de enseñanza de la titulación:PresencialCarácter:Obligatoria
Curso:3Créditos ECTS:6,00Duración:Semestral (Primer Semestre)
Horas presenciales:60,00Horas estimadas de trabajo autónomo:90,00
Idiomas en que se imparte la asignatura:Español
Idiomas del material de lectura o audiovisual:Inglés, Francés, Italiano, Español

Departamentos responsables de la docencia

INGENIERÍA MECÁNICAR110
Dirección:C/ San José de Calasanz, 31Código postal:26004
Localidad:LogroñoProvincia:La Rioja
Teléfono:941299526Fax:941299794Correo electrónico:dpto.dim@unirioja.es

Profesorado previsto

Profesor:Martínez Cámara, EduardoResponsable de la asignatura
Teléfono: Correo electrónico:eduardo.martinezc@unirioja.es
Despacho: Edificio:EDIFICIO DEPARTAMENTALTutorías:Consultar

Descripción de los contenidos

1.- NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL:
2.- TÉCNICAS INFOGRÁFICAS:

Requisitos previos de conocimientos y competencias para poder cursar con éxito la asignatura

Recomendados para poder superar la asignatura.

Tener conocimiento de las siguientes materias:
(839) Expresión Gráfica y DAO:
Los contenidos y habilidades obtenidos en Expresión Gráfica y DAO sirven de base para los contenidos y destrezas que se desarrollan en Ingeniería gráfica.
(596) Cálculo, diseño y ensayo de máquinas
Tornillos de Potencia.
Resortes.
Correas
Embragues.
Frenos.
Cadenas. Cables.
Uniones Atornilladas y Roblonadas
Uniones Soldadas.
Cuñas
Acoplamientos.
Árboles-Ejes.
Engranajes
Lubricación.
Cojinetes.
.
(597) Elasticidad y resistencia de materiales
Hipótesis básicas de la Teoría de la Elasticidad
Descripción de las tensiones en sólidos deformables.
Ampliación de Resistencia de Materiales.
(598) Ingeniería de materiales
Tratamientos térmicos y termoquímicos.
Tratamientos mecánicos y termomecánicos.
Tratamientos superficiales.
Ensayos de propiedades mecánicas
(603) Máquinas y motores térmicos
Introducción a las Máquinas y Motores Térmicos:
La máquina térmica
El motor térmico
Turbinas de Vapor. Introducción:
Clasificación de las turbinas de vapor.
Motores Alternos de Combustión Interna. Introducción: Clasificación.
Asignaturas que proporcionan los conocimientos y competencias:

Contexto

El ingeniero mecánico debe ser capaz de plantear, diseñar y fabricar productos útiles. Una vez planteadas las necesidades que dicho producto debe satisfacer, el ingeniero debe buscar la solución óptima basándose en su imaginación, inteligencia, conocimientos y habilidades profesionales. Esta solución deberá ser planteada y comunicada primero a él mismo (proceso conceptual) y después a todos los miembros que participarán del producto (mercadotecnia, dirección, cálculo, fabricación, distribución, venta, cliente y usuario final).
El lenguaje más breve, preciso y universal de que dispone para transmitir sus ideas sobre sus desarrollos tecnológicos es a través de gráficos e imágenes; si éstos son regulados por unas normas técnicas internacionales constituyen un lenguaje que denominamos “ingeniería gráfica” y que se plasma en el documento “Planos” de todo “Proyecto Técnico”.
Mediante la utilización de este lenguaje, preciso y universal, el ingeniero mecánico se asegura que todos sus interlocutores puedan comprender sus ideas y que el producto sea fabricado de acuerdo con sus especificaciones.
En la fase de industrialización (previa a la fabricación en serie) se realizan ensayos con modelos para verificar que el producto cumple todas las especificaciones de diseño (el proyecto técnico) y que desarrolla satisfactoriamente las funciones perseguidas. Hasta finales del siglo XX muchos de estos ensayos se desarrollaban sobre prototipos del diseño original. Actualmente, las herramientas de modelización vectorial son una alternativa a muchos de estos ensayos.

Competencias

Competencias generales

Competencias específicas

Resultados del aprendizaje

R1:

Temario

MÓDULO 1: NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL
1.- Acotación para la fabricación y verificación.
El proceso de diseño y la ingeniería concurrente. Fabricación por conformación. Fabricación por arranque de material. Criterios para la selección de cotas.
2.- Selección de Materiales.
Materiales metálicos. materiales políméricos. fibras textiles. fibras minerales. Fibras sintéticas. Otros materiales. Lista de componentes.
3.- Tolerancias dimensionales.
Fundamentos. Ajustes. Tolerancias generales. Verificación de tolerancias. Normativa. Aplicaciones.
4.- Tolerancias geométricas.
Fundamentos. Referencias. Simbología. Interpretación. Tolerancias generales. Relación entre tolerancias dimensionales y geométricas. Normativa. Aplicaciones.
5.- Análisis funcional.
Cadenas de cotas. Análisis con tolerancias geométricas. Tolerancias estadísticas. Transferencia de cotas.
6.- Estados superficiales.
Irregularidades superficiales. Simbología. Calidad superficial. Estados superficiales y procesos de fabricación. Normativa. Aplicaciones.
7.- Uniones fijas.
Uniones soldadas. Uniones remachadas. Uniones encoladas y adhesivas. Normativa. Aplicaciones.
8.- Uniones desmontables.
Uniones roscadas (perfiles, tornillos, tuercas, arandelas, sistemas de seguridad o bloqueo, calidades, par de apriete). Resortes. Abrazaderas. Normativa. Aplicaciones.
9.- Mecanismos de transmisión de movimiento.
Ejes y árboles. Chavetas y acanaladuras. Transmisión de movimiento circular-rectilíneo. Transmisión de movimiento circular-circular. Aplicaciones.
10.- Soportes y componentes de contacto entre mecanismos de transmisión.
Cojinetes antifricción. Rodamientos. (Función, tipos, criterios de selección, dimensiones, montaje/desmontaje, fijaciones, tolerancias y ajustes) . Sistemas de lubricación (engrasadores, canales, obturadores). Aplicaciones.
11.- Engranajes, cadenas y correas.
Fundamentos. Engranajes (tipos, representación, tolerancias y ajustes). Cadenas. Poleas. Cables. Correas. Aplicaciones.
MÓDULO 2: TÉCNICAS INFOGRÁFICAS
12.- Modelado con superficies. Modelado con sólidos.
13.- Acotación.
14.- Diseño de conjuntos. Restricciones.
15.- Visualización: texturas, iluminación, animación.
16.- Edición de plano pieza. Impresión y gestión de ficheros.
Práctica módulo 1:
Diseño a mano alzada de un artilugio mecánico que contenga componentes estudiados en los temas 7 a 11. Planos de conjunto, lista de materiales, planos pieza, acotación con toleracias dimensionales y geométricas, calidades superficiales.
Práctica módulo 2:
Diseño en programa de CAD del artilugio desarrollado en la práctica dle módulo 1: Conjunto 3D con restricciones de movimiento; Planos pieza 2D (acotados con tolerancias dimensionales y geométricas). Importación de los componentes comerciales de bases de datos de libre uso.

Bibliografía

Tipo:Título
BásicaIngeniería gráfica y Diseño. Autores: Félez, J. y Martínez, M.L. Absys
ComplementariaTechnical Drawing. 13ª edición Autor: Giesecke, F.E. et al. Absys
ComplementariaGuide du dessinateur industriel. André Chevalier Absys
ComplementariaDisegno tecnico industriale. Chirone & Tornincasa Absys
ComplementariaASME Y14.5-2009 Dimensioning and Tolerancing
Recursos en Internet
Campus Virtual de la UR
      https://unirioja.blackboard.com/
Software de CAD 3D
      http:/www.Araworks.es/sdk
El Real Decreto 2200/1995 que aprobaba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial en España, ratificó el nombramiento de AENOR como responsable de la elaboración de las normas españolas (Normas UNE).
      http://www.aenor.es
CEN, the European Committee for Standardization, is an association that brings together the National Standardization Bodies of 34 European countries.
      https://www.cen.eu
ISO es una organización no gubernamental y no tiene poder para hacer cumplir la aplicación de las normas que se desarrolla; ni regula ni legisla, si bien muchas han llegado a ser una exigencia de mercado.
      http://www.iso.org
ANSI (Instituto Nacional de Normalización Estadounidense) es una organización privada sin fines lucrativos que administra y coordina la normalización voluntaria y las actividades relacionadas a la evaluación de conformidad en los Estados Unidos.
      http://www.ansi.org
Campus virtual de la Universidad de La Rioja
      https://unirioja.blackboard.com/

Metodología

Modalidades organizativas

Clases teóricas
Seminarios y talleres
Clases prácticas
Estudio y trabajo en grupo
Estudio y trabajo autónomo individual

Métodos de enseñanza

Método expositivo - Lección magistral
Estudio de casos
Resolución de ejercicios y problemas
Aprendizaje cooperativo

Organización

Actividades presencialesTamaño de grupoHoras
Clases en aula de informáticaInformática14,00
Clases prácticas. Estudio de casosReducido14,00
Clases teóricas (incluye examen)Grande32,00
Total de horas presenciales60,00
Trabajo autónomo del estudianteHoras
Actividades en el aula virtual5,00
Discusión y análisis de resultados. Elaboración de los informes de las prácticas en grupo30,00
Elaboración de informes de prácticas15,00
Estudio personal20,00
Resolución de problemas20,00
Total de horas de trabajo autónomo90,00
Total de horas150,00

Comentarios

El Plan de contingencias del curso 2021-22 para la adaptación de la actividad docente a los requerimientos de la situación sanitaria ha sido activado para las asignaturas del primer semestre y anuales. Puede encontrar información sobre la modalidad de impartición de la asignatura y consultar el plan de contingencias completo en www.unirioja.es/servicios/opp/plandoc/2122/plancon.shtml.

Evaluación

Sistemas de evaluaciónRecuperableNo Recup.
Trabajos y proyectos 30%
Técnicas de observación 10%
Pruebas escritas60%
Total100%

Comentarios

Los sistemas y criterios críticos de evaluación podrán ser modificados, previa actualización de esta guía docente, si fuese precisa su adaptación a la modalidad no presencial o semipresencial como respuesta a las medidas, recomendaciones y/o restricciones aprobadas por las autoridades competentes en función de la situación sanitaria real o prevista.
Las actividades de evaluación no recuperable podrán ser sustituidas por otras en el caso de estudiantes a tiempo parcial (reconocidos como tales por la Universidad).
La información detallada del desarrollo de las actividades de la asignatura se refleja en el cronograma de la misma (disponible en el campus virtual https://unirioja.blackboard.com)

Criterios críticos para superar la asignatura

Para superar la asignatura el alumno deberá alcanzar, al menos, un 25% en las pruebas escritas y un 50% en la suma de todos los sistemas de evaluación.
“CÁLCULO DE NOTA FINAL:
Si no se supera este criterio crítico de evaluación, la calificación total de la asignatura será SUSPENSO, con la nota resultante de la suma de las calificaciones obtenidas en todos los sistemas de evaluación, truncada a un máximo de 4.5 puntos.”
16/03/2022 08:32:18 - G 2021-22 - 803G - 599