Universidad de La Rioja

Ingeniería simultánea
GUÍA DOCENTE    Curso 2021-22

Titulación:Grado en Ingeniería Mecánica803G
Asignatura:Ingeniería simultánea612
Materia:Tecnologías de Fabricación y Máquinas
Módulo:Formación optativa
Modalidad de enseñanza de la titulación:PresencialCarácter:Optativa
Curso:4Créditos ECTS:4,50Duración:Semestral (Primer Semestre)
Horas presenciales:45,00Horas estimadas de trabajo autónomo:67,50
Idiomas en que se imparte la asignatura:Español
Idiomas del material de lectura o audiovisual:Inglés, Español

Departamentos responsables de la docencia

INGENIERÍA MECÁNICAR110
Dirección:C/ San José de Calasanz, 31Código postal:26004
Localidad:LogroñoProvincia:La Rioja
Teléfono:941299526Fax:941299794Correo electrónico:dpto.dim@unirioja.es

Profesorado previsto

Profesor:Martínez Cámara, EduardoResponsable de la asignatura
Teléfono: Correo electrónico:eduardo.martinezc@unirioja.es
Despacho: Edificio:EDIFICIO DEPARTAMENTALTutorías:Consultar

Descripción de los contenidos

Análisis ciclo de vida (ACV) y ergonomía de productos. Ecodiseño. Especificaciones de producto. Propiedad intelectual y vigilancia tecnológica. Ingeniería concurrente y sistemas de información.

Requisitos previos de conocimientos y competencias para poder cursar con éxito la asignatura

Recomendados para poder superar la asignatura.

Tener conocimiento de las siguientes materias:
(597) Elasticidad y resistencia de materiales
Ecuaciones de compatibilidad de deformaciones. Ecuaciones de comportamiento del material. Tensión plana, deformación plana y simetría axial. Módulo de Young y coeficiente de Poisson. Matriz de rigidez. Ecuaciones de equilibrio.
(615) Producción integrada
  • INGENIERÍA DE PROCESOS
    • Tema1 .La organización basada en la gestión por procesos.
    • Tema 3 Creación de flujos de producción
    • Tema 4. Concepto de Takt time y concepto de Lead time.
    • Tema 5 Planificación sistemática de Layout
  • Tema 6 KanBan
  • EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE PROCESOS DE
    • Tema 1. Aspectos generales al Análisis del ciclo de vida. Software para ACV.
    • Tema 2. Bases de Datos para ACV.
    • Tema 3 Metodología del ACV
    • Tema 4. Aplicaciones de ACV
(617) Organización de la producción
  • Tema 1: Naturaleza y contexto de la actividad productiva: Concepto y objetivos de la función de producción. Tipos de sistemas productivos. Decisiones de producción (estructurales e infraestructurales). La producción en empresas de servicios.
  • Tema 2: Diseño del producto. Capacidad y distribución de planta: Diseño del producto. Capacidad y dimensión de la fábrica
Tema 5: Tecnología e innovación: Automatización. Tipos de innovación.
(618) Proyectos
  • Concepto de proyecto.
  • Concepto de proyecto y relación con su entorno.
  • Metodología de concepción de proyectos.
  • Reglamentación y normalización en proyectos y obras.
  • Documentación del proyecto.
  • Estudios de viabilidad y sensibilidad.
  • Presupuestación de las obras y servicios.
(837) Matemáticas II
Álgebra matricial: producto de matrices, determinante de una matriz, planteamiento matricial de sistemas de ecuaciones lineales
Asignaturas que proporcionan los conocimientos y competencias:

Contexto

La ingeniería concurrente, es un método de trabajo que, garantiza la integración de todos los subsistemas o funciones empresariales desplegados en el proceso de diseño y desarrollo de un producto y de su proceso de fabricación (The Institute for Defense Analysis. USA 1986).
En el siglo XXI, el proceso de mejora continua de la competitividad empresarial fuerza la búsqueda de nuevos métodos, que permitan optimizar las mejores técnicas y tecnologías disponibles para el diseño y desarrollo de productos que, permitan acortar el tiempo de lanzamiento, disminuir su coste y maximizar el valor añadido que aportan al cliente, sin renunciar a que el producto obtenido a lo largo de todo su ciclo de vida (desde la extracción los recursos necesarios para obtenerlo hasta su valorización tras su deshecho) sea social y ambientalmente sustentable.
En la asignatura “Ingeniería simultánea” se proponen métodos y técnicas para el diseño y desarrollo integrado de productos, que priorizan la satisfacción de expectativas y deseos del cliente. Asumiendo el valor del trabajo en equipo para la resolución cooperativa de problemas y la responsabilidad y dirección compartida. Tomando decisiones de forma colectiva, orientadas a la obtención de actividades en paralelo (cuando puedan realizarse), coordinadas y sincronicadas desde la perspectiva del ciclo de vida del producto y de su interaccón con el medio ambiente. Todo ello con el propósito de obtener la máxima flexibilidad para lograr un producto al menor coste, con la calidad especificada, y medioambiente sostenible.

Competencias

Competencias generales

Competencias específicas

Resultados del aprendizaje

Temario

Tema 1. El proceso de diseño de producto: Fundamentos. Modelo secuencial. Modelo concurrente. Metodologías de diseño conceptual. Especificaciones de producto. La propiedad intelectual en el diseño.
Tema 2. Innovación en el Diseño: Técnicas de creatividad e innovación.
Tema 3. Ingeniería concurrente: Gestión del proceso de desarrollo de producto. Diseño ergonómico. Análisis de valor. Desarrollo de la función calidad. Análisis modal de fallos. Vigilancia tecnológica para el desarrollo de nuevos productos.
Tema 4. Diseño sustentable: Metodologías de ecodiseño. Etiuetado ambental de producto. Análisis del ciclo de vida del producto vs huella de carbono.
Tema 5. Presentación del producto: Información gráfica.
Información de producto. Gestión de la información. Maquetas y prototipos virtuales. Sistemas integrados en un entorno de ingeniería colaborativa.
Prácticas:
Diseño integral de un producto utilitario con criterios medioambientales y de innovación.

Bibliografía

Tipo:Título
BásicaFundamentos del diseño en la Ingeniería. García Melón, Alcaide Marzal et al. Edit: UPV, D.L. 2009. ISBN:978-84-8363-386-1 Absys
BásicaDiseño Industrial. Desarrollo del producto. 2002. Autores: Sanz Adan, F; Lafargue Izquierdo, J. Edit: Thomson Absys
ComplementariaEcodiseño: Un concepto nuevo en el desarrollo de productos. 2003 Sanz Adan, F. Edit: Universidad de La Rioja Absys
ComplementariaTotal Design. Integrated methods for successful product engineering. 1997 Autor: Pugh, S. Edit: Addison-Wesley Absys
ComplementariaTécnicas de mejora de la calidad. 2000. Autores: González Gaya, C.; Domingo Navas, R; Sebastián Pérez, M. Edit: UNED. Absys
ComplementariaEngineering design. 2.000. Dieter, G. Edit: Mc Graw-Hill Absys
ComplementariaThe Mechanical Design Process. 2010. Autor: Ullman, D. Edit: McGraw-Hill Absys
ComplementariaMetodología del Diseño Industrial. Un enfoque desde la Ingeniería Concurrente. 2002 Autores: Aguayo González, F; Soltero Sánchez, V. Edit: Ra-Ma Absys
Recursos en Internet
Acceso al Campus Virtual de la UR
      https://unirioja.blackboard.com/

Metodología

Modalidades organizativas

Clases teóricas
Seminarios y talleres
Clases prácticas
Tutorías
Estudio y trabajo autónomo individual

Métodos de enseñanza

Método expositivo - Lección magistral
Estudio de casos
Resolución de ejercicios y problemas

Organización

Actividades presencialesTamaño de grupoHoras
- Clases teóricasGrande17,00
- Clases prácticas de aula informáticaReducido14,00
- Clases prácticas de aula informáticaInformática14,00
Total de horas presenciales45,00
Trabajo autónomo del estudianteHoras
- Estudio autónomo individual o en grupo 15,00
- Resolución individual de ejercicios, cuestiones u otros trabajos, actividades en biblioteca o similar 20,00
- Preparación de las prácticas y elaboración de cuaderno de prácticas 20,00
- Preparación en grupo de trabajos, presentaciones (orales, debates, ...), actividades en biblioteca o similar 12,50
Total de horas de trabajo autónomo67,50
Total de horas112,50

Comentarios

El Plan de contingencias del curso 2021-22 para la adaptación de la actividad docente a los requerimientos de la situación sanitaria ha sido activado para las asignaturas del primer semestre y anuales. Puede encontrar información sobre la modalidad de impartición de la asignatura y consultar el plan de contingencias completo en www.unirioja.es/servicios/opp/plandoc/2122/plancon.shtml.

Evaluación

Sistemas de evaluaciónRecuperableNo Recup.
Pruebas escritas40%
Técnicas de observación 15%
Pruebas orales20%
Trabajos y proyectos 25%
Total100%

Comentarios

Los sistemas y criterios críticos de evaluación podrán ser modificados, previa actualización de esta guía docente, si fuese precisa su adaptación a la modalidad no presencial o semipresencial como respuesta a las medidas, recomendaciones y/o restricciones aprobadas por las autoridades competentes en función de la situación sanitaria real o prevista.
Las actividades de evaluación no recuperable podrán ser sustituidas por otras en el caso de estudiantes a tiempo parcial (reconocidos como tales por la Universidad).
La información detallada del desarrollo de las actividades de la asignatura se refleja en el cronograma de la misma (disponible en el campus virtual https://unirioja.blackboard.com).

Criterios críticos para superar la asignatura

Para superar la asignatura el alumno deberá alcanzar, al menos, un 15% en las pruebas escritas y un 50% en la suma de todos los sistemas de evaluación.
“CÁLCULO DE NOTA FINAL:
Si no se supera este criterio crítico de evaluación, la calificación total de la asignatura será SUSPENSO, con la nota resultante de la suma de las calificaciones obtenidas en todos los sistemas de evaluación, truncada a un máximo de 4.5 puntos.”
16/03/2022 08:32:30 - G 2021-22 - 803G - 612