Universidad de La Rioja

Química
GUÍA DOCENTE    Curso 2021-22

Titulación:Grado en Ingeniería Mecánica803G
Asignatura:Química838
Materia:Química
Módulo:Formación Básica
Modalidad de enseñanza de la titulación:PresencialCarácter:Básica
Curso:1Créditos ECTS:6,00Duración:Semestral (Primer Semestre)
Horas presenciales:60,00Horas estimadas de trabajo autónomo:90,00
Idiomas en que se imparte la asignatura:Español
Idiomas del material de lectura o audiovisual:Español

Departamentos responsables de la docencia

QUÍMICAR112
Dirección:C/ Madre de Dios, 53Código postal:26006
Localidad:LogroñoProvincia:La Rioja
Teléfono:941299620Fax:941299621Correo electrónico:dpto.dq@unirioja.es

Profesorado previsto

Profesor:Olmos Pérez, María ElenaResponsable de la asignatura
Teléfono:941299648Correo electrónico:m-elena.olmos@unirioja.es
Despacho:1212Edificio:CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Baños Arribas, Irene
Teléfono:941299641Correo electrónico:irene.banos@unirioja.es
Despacho:1205Edificio:CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Enriquez Palma, Pedro Alberto
Teléfono:941299638Correo electrónico:pedro.enriquez@unirioja.es
Despacho:1202Edificio:CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Martínez Moral, María Pilar
Teléfono: Correo electrónico:maria-pilar.martinez@unirioja.es
Despacho: Edificio: Tutorías:Consultar
Profesor:Monge Oroz, Miguel
Teléfono:941299644Correo electrónico:miguel.monge@unirioja.es
Despacho:1208Edificio:CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Moreno Infantes, Sonia
Teléfono: Correo electrónico:sonia.moreno@unirioja.es
Despacho: Edificio:CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Puyuelo García, María Pilar
Teléfono:941299639Correo electrónico:pilar.puyuelo@unirioja.es
Despacho:1203Edificio:CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar
Profesor:Soldevilla Garrido, Inés
Teléfono: Correo electrónico:ines.soldevilla@unirioja.es
Despacho: Edificio:CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICOTutorías:Consultar

Descripción de los contenidos

• Estructura de la materia. Clasificación y propiedades periódicas.
• El átomo y la radiactividad. Aplicaciones industriales de la radiactividad.
• El enlace químico y su relación con la estructura de la materia.
• Velocidad de reacción. Catalizadores y su uso industrial.
• Equilibrio químico. Disoluciones y solubilidad.
• Equilibrio ácido-base. El pH. Aplicaciones a la industria.
• Electroquímica. Aplicaciones a la industria.
• Química orgánica. Mecanismos de las reacciones químicas orgánicas.
• Polímeros. La industria del plástico.

Requisitos previos de conocimientos y competencias para poder cursar con éxito la asignatura

Recomendados para poder superar la asignatura.

El alumno debe de tener unos conocimientos básicos previos de química a nivel de, al menos, 4º de E.S.O.; es decir, además de estar familiarizado con la formulación y nomenclatura química básica, el alumno debería conocer previamente aspectos como: estructura de la materia, átomo, mol, estequiometría, unidades de concentración, reacciones químicas y tabla periódica.

Contexto

Competencias

Competencias generales

G1 - Capacidad de análisis y síntesis
G2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
G13 - Resolución de problemas
G19 - Habilidad para trabajar de forma autónoma
G23 - Orientación a resultados

Competencias específicas

B4 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

Resultados del aprendizaje

El alumno:
  • Relacionará los principios de conocimientos básicos de la química con su utilización en los diversos procesos industriales de ellas derivados.
  • Conocerá los principios básicos de la química orgánica y su aplicación en procesos industriales.
  • Conocerá los principios básicos de la química inorgánica y su aplicación en procesos industriales.

Temario

TEORÍA
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
Formulación y nomenclatura química básica (orgánica e inorgánica), que incluye los principales compuestos inorgánicos (compuestos binarios, ácidos, iones, hidróxidos, óxidos, sales y compuestos de adición) y orgánicos (hidrocarburos y principales grupos funcionales con enlaces sencillos o múltiples).
1. TEORÍA ATÓMICA Y COMPOSICIÓN DEL ÁTOMO
1.1.- Estructura del átomo. 1.2.- Número atómico y número másico. Isótopos. 1.3.- Pesos atómicos y su escala. 1.4.- Concepto de mol. 1.5.- Unidades de concentración.
2. QUÍMICA NUCLEAR
2.1.- El fenómeno de la radiactividad. 2.2.- Isótopos radiactivos. Velocidad de desintegración. 2.3.- Aplicaciones Industriales.
3. LA ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS
3.1.- El modelo de Bohr. 3.2.- El átomo mecanocuántico. 3.3.- Números cuánticos. 3.4.- Distribución de los electrones en los átomos.
4. LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS
4.1.- Distribución electrónica y sistema periódico. 4.2.- Propiedades periódicas: radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, carácter metálico.
5. ENLACE QUÍMICO
5.1.- Símbolos de Lewis. 5.2.- Enlace iónico. 5.3.- Energía de red. Ciclo de Born-Haber. 5.4.- Enlace covalente. 5.5.- Propiedades del enlace covalente. 5.6.- Interacciones débiles. 5.7.- Sólidos cristalinos. Celdilla unidad. Defectos de los cristales.
6. ESTRUCTURA MOLECULAR
6.1.- Geometría molecular. Teoría de la Repulsión de Pares de Electrones de la Capa de Valencia (RPECV o VSEPR). 6.2.- Teoría de Enlace de Valencia. 6.3.- Orbitales híbridos. 6.4.- Enlaces múltiples. 6.5.- Teoría de Orbitales Moleculares. 6.6.- Enlace metálico.
7. TERMOQUÍMICA
7.1.- Terminología. 7.2.- Primera ley de la termodinámica. Entalpía. 7.3.- Ecuaciones termoquímicas. 7.4.- Entropía. 7.5.- Segunda ley de la termodinámica. Energía libre. 7.6.- Tercera ley de la termodinámica. Entropía y energía libre estándar.
8. CINÉTICA QUÍMICA
8.1.- Introducción. 8.2.- Efectos de la concentración. Leyes diferenciales e integrales de velocidad 8.3.- Mecanismos de reacción. 8.4.- Efecto de la naturaleza de reactivos y productos. Energía de activación. 8.5.- Efectos de la temperatura. 8.6.- Catálisis. Aplicaciones industriales.
9. LÍQUIDOS Y DISOLUCIONES
9.1.- Propiedades generales de los líquidos. 9.2.- Equilibrio líquido-vapor. Presión de vapor. 9.3.- Efecto de la temperatura sobre la presión de vapor. 9.4.- Diagramas de fases. 9.5.- Tipos de disoluciones y terminología. 9.6.- Principios de solubilidad. 9.7.- Propiedades coligativas: presión de vapor, presión osmótica, aumento ebulloscópico y descenso crioscópico.
10. EQUILIBRIO QUÍMICO
10.1.- Equilibrios en fase gas. Ley de los gases ideales. Ley de Dalton. 10.2.- La constante de equilibrio. 10.3.- Efectos externos sobre los equilibrios. 10.4.- La energía libre y la constante de equilibrio. 10.5.- Dependencia de la constante de equilibrio con respecto a la temperatura.
11. SOLUBILIDAD
11.1- Producto de solubilidad. 11.2.- Cálculo de la solubilidad a partir de Kps. Efecto del ión común. 11.3.- Reacciones de precipitación. Precipitación fraccionada.
12. ÁCIDOS Y BASES. EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE EN DISOLUCIÓN ACUOSA
12.1.- Ácidos y bases de Brönsted-Lowry. 12.2.- Fuerza de los ácidos y bases. 12.3.- Ionización del agua, pH. 12.4.- Disociación de ácidos y bases fuertes y débiles. 12.5.- Disociación de ácidos polipróticos. 12.6.- Hidrólisis de sales. 12.7.- Soluciones reguladoras. 12.8.- Indicadores ácido-base. 12.9.- Valoraciones ácido-base. 12.10.- Aplicaciones industriales.
13. REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
13.1.- Concepto de oxidación y reducción. 13.2.- Estados de oxidación. Ajuste de reacciones redox. 13.3.- Células electroquímicas ó galvánicas. 13.4.- Potencial estándar de célula. Potencial estándar de reducción. 13.5.- Ecuación de Nerst. 13.6.- Electrolisis. 13.7.- Aplicaciones electroquímicas. Corrosión. Baterías y pilas de combustible.
14. POLÍMEROS. LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO.
14.1.-Estructura de los polímeros. 14.2.- Reacciones de polimerización. 14.3.- Tecnología de polímeros. 14.4.- Industria del plástico.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Bibliografía

Tipo:Título
BásicaQuímica general Absys Biba
BásicaEstructura atómica y enlace químico Absys Biba
BásicaQuímica aplicada a la ingeniería Absys Biba
Complementaria1000 problemas de química general: estados de agregación, estructura atómica, transformaciones químicas. Absys Biba
ComplementariaFormulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos. Absys Biba
ComplementariaFormulación y nomenclatura de química inorgánica y orgánica Absys Biba
ComplementariaLa química en problemas: un enfoque práctico. Absys Biba
ComplementariaPrincipios de química: los caminos del descubrimiento Absys Biba
ComplementariaProblemas de química: [cuestiones y ejercicios]. Absys Biba
ComplementariaProblemas resueltos de química: la ciencia básica Absys Biba
ComplementariaQuímica básica: principios y estructuras Absys Biba
ComplementariaQuímica: la ciencia básica Absys Biba
ComplementariaQuímica: la ciencia central Absys Biba
ComplementariaQuímica: principios y reacciones Absys Biba
Recursos en Internet
Material docente generado por el profesor
      https://unirioja.blackboard.com/

Metodología

Modalidades organizativas

Clases teóricas
Clases prácticas
Estudio y trabajo autónomo individual

Métodos de enseñanza

Método expositivo - Lección magistral
Estudio de casos
Resolución de ejercicios y problemas

Organización

Actividades presencialesTamaño de grupoHoras
Clases teóricasGrande36,00
Clases prácticas de aulaReducido10,00
Clases prácticas de laboratorioLaboratorio10,00
Pruebas presenciales de evaluaciónGrande4,00
Total de horas presenciales60,00
Trabajo autónomo del estudianteHoras
Elaboración de informes de prácticas10,00
Estudio y trabajo autónomo50,00
Resolución de problemas30,00
Total de horas de trabajo autónomo90,00
Total de horas150,00

Comentarios

El Plan de contingencias del curso 2021-22 para la adaptación de la actividad docente a los requerimientos de la situación sanitaria ha sido activado para las asignaturas del primer semestre y anuales. Puede encontrar información sobre la modalidad de impartición de la asignatura y consultar el plan de contingencias completo en www.unirioja.es/servicios/opp/plandoc/2122/plancon.shtml.

Evaluación

Sistemas de evaluaciónRecuperableNo Recup.
Pruebas escritas60%
Técnicas de observación20%10%
Informes y memorias de prácticas10%
Total100%

Comentarios

Los sistemas y criterios críticos de evaluación podrán ser modificados, previa actualización de esta guía docente, si fuese precisa su adaptación a la modalidad no presencial o semipresencial como respuesta a las medidas, recomendaciones y/o restricciones aprobadas por las autoridades competentes en función de la situación sanitaria real o prevista.

Criterios críticos para superar la asignatura

16/03/2022 08:38:50 - G 2021-22 - 803G - 838