Universidad de La Rioja

Fundamentos de automatización industrial
GUÍA DOCENTE    Curso 2021-22

Titulación:Grado en Ingeniería Mecánica803G
Asignatura:Fundamentos de automatización industrial878
Materia:Fundamentos de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática
Módulo:Formación Obligatoria común a la rama Industrial
Modalidad de enseñanza de la titulación:PresencialCarácter:Obligatoria
Curso:2Créditos ECTS:4,50Duración:Semestral (Segundo Semestre)
Horas presenciales:45,00Horas estimadas de trabajo autónomo:67,50
Idiomas en que se imparte la asignatura:No especificado
Idiomas del material de lectura o audiovisual:No especificado

Departamentos responsables de la docencia

INGENIERÍA ELÉCTRICAR109
Dirección:C/ San José de Calasanz, 31Código postal:26004
Localidad:LogroñoProvincia:La Rioja
Teléfono:941299477Fax:941299478Correo electrónico:dpto.die@unirioja.es

Profesorado previsto

Profesor:Bretón Rodríguez, JavierResponsable de la asignatura
Teléfono:941299474Correo electrónico:javier.breton@unirioja.es
Despacho:108Edificio:EDIFICIO DEPARTAMENTALTutorías:Consultar
Profesor:Arana Martínez, María Nerea
Teléfono: Correo electrónico:maria-nerea.arana@unirioja.es
Despacho: Edificio:EDIFICIO DEPARTAMENTALTutorías:Consultar
Profesor:Elvira Izurrategui, Carlos
Teléfono:941299481Correo electrónico:carlos.elvira@unirioja.es
Despacho:109Edificio:EDIFICIO DEPARTAMENTALTutorías:Consultar
Profesor:Ferreira Laso, Carlos
Teléfono: Correo electrónico:carlos.ferreira@unirioja.es
Despacho: Edificio:EDIFICIO DEPARTAMENTALTutorías:Consultar
Profesor:Miruri Sáenz, Juan Martín
Teléfono:941299480Correo electrónico:juan-martin.miruri@unirioja.es
Despacho:107Edificio:EDIFICIO DEPARTAMENTALTutorías:Consultar

Descripción de los contenidos

Tecnología de los sistemas de control automático.
Autómatas programables y sus aplicaciones al control automático.

Requisitos previos de conocimientos y competencias para poder cursar con éxito la asignatura

Recomendados para poder superar la asignatura.

De Informática:
Programación y desarrollo de algoritmos: implementación de estructuras de control.
De Sistemas eléctricos:
Elementos de circuitos eléctricos. Métodos de análisis de circuitos. Teoremas fundamentales. Introducción al régimen
transitorio de circuitos eléctricos: circuitos de primer y segundo orden. Introducción a las máquinas eléctricas: motores y generadores eléctricos.
De Sistemas eléctrónicos:
Sistemas de numeración y códigos. Álgebra de Boole. Funciones binarias; métodos de simplificación. Sistemas combinacionales. Sistemas secuenciales; biestables. Introducción al microprocesador. El transistor en modo interruptor.

Contexto

Esta asignatura forma parte del conjunto de materias tecnológicas que todo ingeniero industrial debe conocer con independencia de la especialidad y en ella se abordan contenidos y se desarrollan competencias relacionadas con la automatización de sistemas de produccción.

Competencias

Competencias generales

G1 - Capacidad de análisis y síntesis.
G2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
G3 - Planificación y gestión del tiempo.
G8 - Capacidad de aprendizaje.
G9 - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información procedente de fuentes diversas).
G10 - Capacidad crítica y autocrítica.
G11 - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
G13 - Resolución de problemas.
G19 - Habilidad para trabajar de forma autónoma.
O3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Competencias específicas

C6 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

Resultados del aprendizaje

El alumno:
R14. Conocerá y será capaz de aplicar la tecnología (dispositivos y herramientas software) propia de los sistemas de controla y automatización industrial.
R15. Conocerá y será capaz de obtener los modelos representativos de los sistemas reales para afrontar un control automático
R16. Conocerá y será capaz de aplicar técnicas de análisis y diseño de sistemas realimentados de control
R17. Conocerá y será capaz de aplicar las técnicas de programación de autómatas.
R18. Será capaz de implementar sistemas de control y automatización industrial.

Temario

TEMARIO DE AULA
1. Bloque temático I. Introducción a la automatización y control industrial. Introducción.
1.1 Definiciones. Técnicas de automatización y control. Evolución histórica de los sistemas de control automaticos. Tipos de controles automáticos y de procesos industriales.
.
2. Bloque temático II. Tecnologías aplicadas a la automatización industrial.
2.1 Sistemas neumáticos. Introducción y generalidades. Elementos tecnológicos de sistemas neumáticos: elementos de generación, tratamiento, consumo y de mando de energía neumática. Representación esquemática de instalaciones y circuitos neumáticos. Métodos de diseño de circuitos neumáticos. Ejemplos de aplicación. Introducción a la dinámica de los elementos neumáticos. Ejemplos de aplicación.
.
2.2 Sistemas hidráulicos. Introducción y generalidades. Elementos tecnológicos de sistemas hidráulicos: elementos de generación, tratamiento, consumo y de mando de energía neumática. Representación esquemática de circuitos e instalaciones hidráulicas. Métodos de diseño de circuitos hidraúlicos. Ejemplos de aplicación. Introducción a la dinámica de los elementos hidráulicos. Ejemplos de aplicación.
.
2.3 Sistemas eléctricos. Introducción y generalidades. Elementos tecnológicos: elementos de captación (sensores), actuación (actuadores) y de mando de señales eléctricas. Representación esquemática de circuitos de fuerza y de mando electrotécnicos. Métodos de diseño de circuitos electrotécnicos. Ejemplos de aplicación.
.
2.4 Sistemas híbridos. Representación esquemática. Métodos de diseño de circuitos híbridos. Ejemplos de aplicación.
.
3. Bloque temáticos III. El autómata programable como elemento de control industrial.
3.1. Definición y descripción de un PLC. Estructura interna. Estructura externa: tarjeta CPU, tarjetas e interfaces de conexión, fuente de alimentación. Ciclo de Scan.
.
3.2 Programación de un PLC. Métodos de programación. Instrucciones de programación básicas mediante diagrama de contactos. Ejemplos de aplicación.
.
3.3. Metodologías de programación. Programación heurística mediante condiciones de activación y desactivación de salidas y variables internas. Ejemplos de programación. Programación Grafcet. Elementos: etapas, acciones básicas y condicionadas, transiciones básicas y complejas, receptividades. Estructuras de simultaneidad y de selección. Macroetapas. Coordinación de diagramas. Ejemplos de aplicación.
.
3.4. GRAFCET estructurado. Introducción. Diseño estructurado y programación de sistemas de control. Diagramas Grafcet jerarquizados.Esjemplos de aplicación.
3.5.Sensores y actuadoresIntroducción. Características técnicas. Sensores. Actuadores.
.
TEMARIO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
- Prácticas dirigidas a la simulación y montaje de circuitos neumáticos, hidraúlicos, electrotécnicos y mixtos.
.
- Prácticas dirigidas a la programación de autómatas programables.

Bibliografía

Tipo:Título
BásicaAutomatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos : instalaciones y mantenimiento electromecánico de maquinaria y conducción de líneas / Florencio Jesús Cembranos Nistal-- 2ª ed-- Madrid : Paraninfo, [2000]
BásicaAutomatización : problemas resueltos con autómatas programables / Pedro J. Romera¿.: Paraninfo, 1994
BásicaAutómatas programables y sistemas de automatización / Enrique Mandado Pérez... [et al.]-- 2ª ed-- Barcelona : Marcombo, 2009
BásicaCircuitos básicos de neumática / Miquel Carulla, Vicent Lladonosa-- Barcelona : Marcombo, D.L. 1993
BásicaAutómatas programables / Josep Balcells, José Luis Romeral-- Barcelona : Marcombo, D.L. 1997
ComplementariaNeumática industrial : diseño, selección y estudio de elementos neumáticos / Jesús Peláez Vara, Esteban García Maté-- 1ª ed-- Madrid : Dossat 2000, 2002
ComplementariaProblemas de diseño de automatismos : electrónico-eléctricos y electrónico-neumáticos / Francisco Ojeda Cherta-- Madrid: Paraninfo, 1996
ComplementariaProblemas resueltos con autómatas programables mediante grafcet / Juan Martínez Cabeza de Vaca Alajarín, Luis.Manuel Tomás Balibrea-- Murcia : Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
ComplementariaProntuario de neumática industrial : electricidad aplicada / José Roldán Vilora-- Madrid : Paraninfo, cop. 2001
ComplementariaAutómatas programables : entorno y aplicaciones / Enrique Mandado Pérez ... [et al.]-- Madrid : Thomson-Paraninfo, [2006]
ComplementariaHydraulics and pneumatics : a technician¿s and engineer¿s guide / Andrew Parr-- 3rd ed-- Oxford, U.K. : Butterworth-Heinemann
Recursos en Internet

Metodología

Modalidades organizativas

Clases teóricas
Seminarios y talleres
Clases prácticas
Tutorías
Estudio y trabajo en grupo
Estudio y trabajo autónomo individual

Métodos de enseñanza

Método expositivo - Lección magistral
Estudio de casos
Resolución de ejercicios y problemas
Aprendizaje cooperativo

Organización

Actividades presencialesTamaño de grupoHoras
Clases teóricas y pruebas presenciales de evaluaciónGrande20,00
Clases prácticas de aulaReducido10,00
Clases prácticas de laboratorioLaboratorio15,00
Total de horas presenciales45,00
Trabajo autónomo del estudianteHoras
Discusión y análisis de resultados de prácticas.10,00
Estudio autónomo individual o en grupo30,00
Resolución de problemas y casos prácticos27,50
Total de horas de trabajo autónomo67,50
Total de horas112,50

Comentarios

El Plan de contingencias del curso 2021-22 para la adaptación de la actividad docente a los requerimientos de la situación sanitaria ha sido activado para las asignaturas del segundo semestre. Puede encontrar información sobre la modalidad de impartición de la asignatura y consultar el plan de contingencias completo en www.unirioja.es/servicios/opp/plandoc/2122/plancon.shtml.

Evaluación

Sistemas de evaluaciónRecuperableNo Recup.
Informes y memorias de prácticas10%
Técnicas de observación 10%
Pruebas escritas50%
Pruebas orales30%
Total100%

Comentarios

Los sistemas y criterios críticos de evaluación podrán ser modificados, previa actualización de esta guía docente, si fuese precisa su adaptación a la modalidad no presencial o semipresencial como respuesta a las medidas, recomendaciones y/o restricciones aprobadas por las autoridades competentes en función de la situación sanitaria real o prevista.
Se realizarán pruebas de evaluación a lo largo del curso que aportarán el 10% de la nota final.
· La evaluación de las prácticas de laboratorio se realizará mediante pruebas de evaluación que representen el 40% de la nota final.
.
Para los estudiantes a tiempo parcial (reconocidos como tales por la Universidad), las actividades de evaluación no recuperable podrán ser sustituidas por otras, a especificar en cada caso. Esta posibilidad se habilitará siempre y cuando la causa que le impida la realización de la actividad de evaluación programada sea la que ha llevado al reconocimiento de la dedicación a tiempo parcial. Con el objetivo de planificar para el estudiante a tiempo parcial las actividades sustitutivas, éste deberá entregar al profesor responsable de la asignatura un documento acreditativo que justifique su dedicación parcial fuera de la universidad junto con su dedicación horaria.
.
· La información detallada de las actividades académicas de la asignatura está disponible a través del campus virtual.
https://unirioja.blackboard.com/

Criterios críticos para superar la asignatura

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá obtener como mínimo un 4.0 en la prueba teórica y en la prueba práctica
16/03/2022 08:39:44 - G 2021-22 - 803G - 878