Historia económica de España : siglos X-XX / Francisco Comín, Mauro Hernández y Enrique Llopis (eds.).

AUTOR: Francisco Comín -  Mauro Hernández -  Enrique Llopis
ISBN: 8484323668
EDITOR: Crítica
IDIOMA: spa
PÁGINAS: 509
AÑO: 2002

 
   
RECOMENDADO EN LAS SIGUIENTES ASIGNATURAS
Historia social y económica

 
RESUMEN

El libro que el lector tiene ante sus ojos es una obra muy poco común: una historia económica de España desde la Edad Media hasta la actualidad. Desde luego, existen manuales semejantes, pero o bien no abarcan todo este arco cronológico, o bien forman parte de obras de historia general, en las que, por tanto, lo económico es sólo una faceta. Es, además, una obra de autoría colectiva. Hoy en día nadie se atrevería a redactar en solitario un manual de historia económica de España desde la Antigiiedad, como lo hizo Jaume Vicens Vives (1959). Resulta casi imposible para un solo autor abarcar los conocimientos actuales en esta materia. Como esfuerzo colectivo de un amplísimo panel de colaboradores planteó Miguel Artola la Enciclopedia de historia de España (1988), que incluía un tomo dedicado a Economía y Sociedad, en el que grandes especialistas abordaban el estudio de la población, la agricultura, la industria, e! comercio, las finanzas y la Hacienda pública a lo largo de toda la historia de España. Naturalmente, existen manuales sobre la historia económica de las edades moderna y contemporánea, y sólo uno de medieval, pero no sobre todas en conjunto. Para el medievo existe la Historia económica y social de la España cristiana en la Edad Media de Charles Dufourq y Jean Gautier-Dalché (1993). En los últimos años se han publicado dos manuales de historia económica de la España moderna: el dirigido por Agustín González Enciso (1992), y el de ALberto Marcos Martín (2000), España en los siglos XVI, XVII Y XVIII: Economía y Sociedad. Existen asimismo textos dedicados a la España contemporánea. Sin duda, el más completo es el de Gabriel Tortella (1994), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, que combina una amplia información e interpretaciones muy perspicaces; en este libro prima el enfoque sectorial (población, agricultura, industria, etc.) al abordar los temas, mientras que la cronología se organiza en dos grandes etapas, el siglo XIX y el xx. Obra de especialistas no españoles son los libros del británico Joseph Harrison (1980) y de! francés Albert Broder (2000), ambos con el título Historia económica de la España contemporánea. Un esfuerzo apreciable de editar materiales didácticos fue realizado en la UNED, que siempre ofreció textos propios a sus alumnos, primero las recopilaciones de lecturas dirigidas por J. Hernández Andreu y después el Manual de historia económica mundial y de España, de F Simón Segura, con sucesivas reediciones. Los capítulos económicos redactados por Jordi Palafox para el libro con J P Fusi (/997), España: 1808-1996. El desafio de la modernidad, constituyen también un magnífico manual para este período. Más recientemente, Gonzalo Anes (/999) ha dirigido una Historia económica de España. Siglos XIX y XX, patrocinada por la Real Academia de la Historia, con colaboraciones de historiadores y economistas del mayor prestigio; aquí, el siglo XIX se aborda sectorialmente, mientras que el siglo xx se presenta por períodos. Para la historia de la economía del siglo xx se dispone del sintético análisis de García Delgado y Jiménez (1999), Un siglo de España. La economía. Todas estas obras y otras que sería largo citar han constituido, sin duda alguna, valiosos apoyos para la docencia; y lo seguirán siendo. Pero las circunstancias de la enseñanza de la historia económica de España en las universidades españolas han cambiado: las asignaturas han pasado a tener una duración cuatrimestral, mientras que los textos más completos estaban concebidos para asignaturas anuales. La solución obvia era recortar los temarios y centrarlos en la época contemporánea de ahí el éxito de los textos sobre los siglos XIX y XX, pero la renuncia a cubrir los períodos medieval y moderno implica un sacrificio d~ficil de justificar. Se hacía necesario un auténtico manual que cubriera las edades medieval, moderna y contemporánea, con capítulos o lecciones de extensión ajustada, y que pueda ofrecerse como material de estudio a los estudiantes de primer ciclo de las facultades de Económicas, Empresariales, Historia y Humanidades. Ese fue precisamente nuestro objetivo: un texto que pueda explicarse en un cuatrimestre, de dimensiones abarcables, claro en sus explicaciones, acompañado de abundantes materiales de apoyo y escrito pensando más en los alumnos que en los profesores. Una vez convencidos de la necesidad de redactar un manual, los editores nos planteamos cómo orientar el texto, subsanando carencias que encontrábamos en muchas de las obras actualmente en las librerías. La principal de estas carencias era, a nuestro entender, el escaso peso que se otorgaba a la historia de España en las épocas medieval y moderna. Dedicar páginas y esfuerzos a explicar la naturaleza y los problemas de la economía en la España de esos períodos no es una mera cuestión de aderezar la historia de la modernización económica en los siglos XIX y xx. Ni siquiera se trata de presentar antecedentes relevantes aunque los haya de esa modernización. Los períodos previos a la industrialización son importantes en sí mismos; como poco porque permiten presentar a nuestros alumnos economías que se rigen por lógicas distintas de las del mercado, aunque sin excluir/o. También, cómo no, porque en el caso de España, son precisamente la época medieval y los comienzos de la modernidad los períodos en que las sociedades peninsulares, que se desenvolvían entonces en lo que hoyes territorio español, mostraron un mayor dinamismo y desempeñaron un papel más importante en la economía mundial. No en vano son precisamente estas épocas las que más han atraído la atención de destacados historiadores económicos extranjeros, en una larga nómina que arranca de Julius Klein o Earl J Hamilton. 8 HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA Asimismo, decidimos presentar los temas de acuerdo con una periodización basada más en los ritmos del cambio económico que en las fronteras convencionales de la historia política. Pretendimos además que todos los capítulos se abordasen con esta ordenación cronológica. Con ello ganábamos en la presentación de las distintas facetas de la economía en su contexto temporal, sin grandes idas y venidas del pasado al futuro, y donde, por ejemplo la desamortización de Madoz, la ley de ferrocarriles de 1855 y las normas sobre bancos de emisión y sociedades de crédito se integrasen en los años que las vieron nacer, junto con el desarrollo industrial o el lento crecimiento agrario del período. Otra de las preocupaciones que guiaron la redacción de la obra fue el conciliar la perspectiva nacional que suele dominar este tipo de textos con una atención expresa y lo más detallada posible a la diversidad de las evoluciones regionales. Y ello no tanto por un afán erudito, de contentar a todos o de singularizar la obra, sino porque nos parece indudable que esa diversidad regional ha sido y es una de las características más notorias y de más peso en la historia económica europea y también española. Como lo es, aún hoy, en nuestra economía. La voluntad de hacer un texto didáctico nos llevó a buscar colaboraciones que no sólo fueran rigurosas, sino también claras y bien escritas. La importancia que damos a los apoyos al texto cuadros numéricos, gráficos y mapas está también ligada a esta aspiración. Todos ellos están concebidos para aportar valor añadido a la explicación, en algunos casos contando con datos inéditos, pero siempre pensando en documentar e ilustrar los argumentos que se van exponiendo. Desde el primer momento pensamos que este objetivo sólo podía abordarse de modo colectivo, tanto en las labores de edición como en la autoría de los textos. En la autoría, porque sólo de este modo podíamos garantizar un nivel de contenidos actualizado y riguroso para cada período; basta examinar la nómina de colaboradores para comprobar su valía. Pero ofrecer un texto homogéneo exigía un trabajo de edición que desbordaba la capacidad de una sola persona. De manera que este es un manual negociado: primero entre los tres editores y dei>pués con los autores. A éstos se les sugirió inicialmente un guión para su capítulo, que pudieron modificar según su criterio, aunque siempre con la aquiescencia de los editores. Con aquel guión pretendíamos que en todas las lecciones se analizasen todos los acontecimientos y procesos económicos relevantes a la vez que evitar reiteraciones y solapamientos. También se trasladó a los autores la orientación de la obra Índice, estructura cronológica, atención a la diversidad regional y otras instrucciones que, en general, han seguido al pie de la letra. Una de ellas era la conveniencia de situar la evolución de la economía española en el contexto internacional y, en particular, en el europeo. Se les pidió también que no se limitaran a la mera descripción de los hechos aunque sin descuidar/a, sino que resaltaran sus interpretaciones económicas. Otro objetivo era actualizar los conocimientos que se imparten a los alumnos. Los textos que fuimos recibiendo demostraron que muchas de tales instrucciones eran innecesarias, pues los autores no hubieran querido hacerlo de otro modo. Así, hemos tratado de escribir un manual que incorpore los inmensos avances que la investigación en la historia económica de España ha tenido en las últimas décadas. Somos conscientes de que, si los investigadores siguen trabajando al ritmo de estos años, los días de este manual están contados. Por eso prevemos ya realizar reediciones sucesivas, para evitar el anquilosamiento del texto. Lo que nosotros vimos como una necesidad la autoría colectiva se ha acabado convirtiendo en una virtud. En este manual no hay una visión monolítica de la historia económica de España; desde luego, no hemos buscado interpretaciones Únicas, ni hubiera sido posible lograrlas. Cada autor ha tenido libertad total para presentar su interpretación del período que le ha correspondido analizar. Pero los editores han discutido con ellos los aspectos más polémicos. con el fin de que el estudiante tenga una visión plural pero ponderada, alejada de los tópicos más asentados o de interpretaciones muy sugerentes, pero aún no consolidadas en la disciplina. Así, lo que para algunos pudiera ser un pasivo la diversidad de enfoques en los distintos capítulos, es para nosotros uno de los activos importantes de la obra, pues ahuyenta las visiones monolíticas y los análisis repetitivos. Eso exige, es cierto, una labor de edición. Primero en la selección de los autores, cuya sintonía generacional, de formación y trayectorias investigadoras y docentes, facilitó la armonización de los textos. Luego, velando cuidadosamente porque los conceptos quedasen explicados al aparecer por primera vez, las diferencias de interpretación quedasen subrayadas cuando existiesen y los planteamientos incompatibles o inconsistentes quedasen descartados. Además, los diversos autores han leído y discutido los capítulos colindantes, coordinando contenidos, fronteras e interpretaciones. Salvados los posibles escollos, la diversidad de enfoques proporciona un rico filón para la enseñanza de la historia económica de España. Los editores de este libro, por nuestra parte, somos de sobra conscientes de que si a alguien debemos manifestar agradecimiento es a los autores, que respondieron con entusiasmo a nuestra propuesta. La calidad de la obra ha dependido, únicamente, de su trabajo. Debemos agradecerles su formalidad en cumplir con los plazos y restricciones impuestos, su disposición a atender a sugerencias no siempre Jaciles de digerir. y el rigor con que abordaron la tarea. De ellos es el mérito que pueda tener esta obra. Un texto de estas características tiene que prescindir necesariamente de algo del aparato crítico que caracteriza a las monografias académicas. No obstante, la bibliografia es más que una parte de ese aparato. Constituye un elemeno esencial en la docencia, pues entre lo que debemos transmitir a nuestros alumnos está la explicación de cómo trabajamos los historiadores económicos, cuáles son los textos esenciales en cada materia y en qué tipo de datos y procedimientos asentamos nuestras afirmaciones. Por tanto, no hemos querido renunciar a la bibliografia ni a las notas, aunque figuran aparte del texto. Hay que advertir, que en la fase inicial de preparación del proyecto se dieron instrucciones a los autores para que redujeran lo más posible las referencias bibliográficas. Más adelante. algunos colaboradores reclamaron márgenes más amplios para introducir notas y bibliografia. Eso entrañó algunos desequilibrios en el volumen de obras citadas para los distintos períodos, pero, en este caso, la responsabilidad es exclusivamente de los editores. Esta Historia económica de España, siglos xxx es, pues,fruto de un esfilerzo meditado y prolongado de muchos especialistas. Indirectamente, representa también el resultado de largos años de docencia acumulados por los autores y editores. Pero ese e.~ruerzo sólo valdrá de algo si el manual pasa la prueba de fuego de la docencia. Corresponde ahora a los profesores y estudiantes de historia económica decidir si el texto que les ofrecemos les resulta útil. Si así fuera, los editores nos daríamos por muy satisfechos. FRANCISCO COMíN (Universidad de Alcalá) MAURO HERNÁNDEZ (UNED) ENRIQUE LLOPIS (Universidad Complutense) Madrid. mayo de 2002
 
INDICE

1. LA ECONOMÍA EN LAS ESPAÑAS MEDIEVALES (C. 1000-c. 1450)
1.1. Expansión cristiana y formación del feudalismo en la Península Ibérica (inicios del siglo XI - segunda mitad del siglo XIII) Reconquista, repoblación y reorganización del espacio El desarrollo urbano La expansión económica
1.2. La crisis bajomedieval
- La depresión bajomedieval como reconversión del sistema feudal
- Las manifestaciones de la crisis
- Los contrastes peninsulares de la crisis bajomedieval

2. EL SIGLO DE LA HEGEMONÍA CASTELLANA (1450-1590)
2.1. En los orígenes de la expansión castellana (1450-1504) Las economías españolas en el contexto internacional El crecimiento desde dentro: raíces económicas y sociales El marco social e institucional de la expansión: rasgos comunes y diversidad
2.2. El crecimiento económico en su apogeo (1504-1575) El crecimiento y sus frenos ¿Crecimiento y desarrollo?
- Crecimiento y sociedad en la España de los Austrias
2.3. Instituciones y crisis Guerra, monarquía y sistemas fiscales
- Hacia la quiebra: crisis y resistencias (1575-1590)

3. LAS RAÍCES DEL ATRASO ECONÓMICO ESPAÑOL: CRISIS y DECADENCIA (1590-1714) p
3.1. El siglo XVII en Europa. De la «crisis general» a la generalización de las transformaciones
3.2. Crisis, recesión y rigideces institucionales y productivas Los «males de España» y los arbitrios para su remedio Política reformista y Hacienda
- El lastre de las estructuras sociales
- Crisis, recesión y reajustes El declive de la red urbana y comercial
3.3. La recuperación y las nuevas bases del crecimiento Entre el estancamiento y la recuperación
- El papel de las políticas económicas Una recuperación que nace en los campos El centro, la periferia y los límites de la recuperación
3.4. Reflexiones finales: hacia un nuevo modelo de crecimiento económico

4. EXPANSIÓN, REFORMISMO Y OBSTÁCULOS AL CRECIMIENTO (1715-1789)
4.1. Cambios políticos y transformaciones en la economía europea
4.2. Crecimiento de la población y regímenes demográficos
4.3. Roturaciones y sustitución e intensificación de cultivos Las vías de crecimiento agrario
- Las agriculturas de los territorios del interior La ganadería
- Las agriculturas de las regiones periféricas
4.4. El reformismo agrario ilustrado
4.5. Una moderada expansión manufacturera
- La política industrial y las empresas manufactureras concentradas
- Distribución espacial y sectorial de las actividades manufactureras
- El textil El textil en Cataluña La siderometalurgia y la construcción naval
4.6. Crecimiento de los tráfico s y cambios en la organización del comercio
- El comercio interior El comercio exterior 4.7. Gastos militares, reformas hacendísticas, endeudamiento y creación del Banco Nacional de San Carlos
4.8. La economía española en vísperas de la Revolución francesa

5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1790-1840)
5.1. Fases del crecimiento y condicionamientos internacionales
5.2. Tiempos revueltos, 1790-1808 Estancamiento económico y crisis agrarias El endeudamiento de la monarquía
- La inestabilidad del comercio colonial
5.3. Las consecuencias de la guerra de la Independencia
5.4. Las instituciones económicas liberales Privatización y desamortización de tierras municipales La desamortización eclesiástica La abolición del régimen señorial
- La supresión de los mayorazgos y los diezmos La libertad de comercio e industria
5.5. La Hacienda entre la expulsión del ejército francés y el final de la primera guerra carlista
5.6. La economía española entre 1815 y 1840: crecimiento y crisis sectoriales
- Un fuerte impulso roturador
- Luces y sombras en las manufacturas La formación del mercado nacional y el comercio exterior Moneda y banca
5.7. Un balance del período 1815-1840

6. EL DIFÍCIL ARRANQUE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1840:1880)
6.1. España ante la industrialización europea: retos y respuestas Ritmos de crecimiento y pautas de transformación estructural La población y el bienestar económico
6.2. El estancamiento de la productividad agraria: un atraso decisivo
- Los efectos de los cambios institucionales: el nuevo orden agrario Extensión y especialización
- Las causas de la pobreza agraria: ¿ la tierra o los hombres?
6.3. Estado, infraestructuras y capitales
- El fiasco de la reforma fiscal y sus consecuencias
- Debilidad del ahorro interno y entradas de capital extranjero Los ferrocarriles, el gran espejismo
6.4. España en el mundo: el estímulo exterior
- El estímulo de la industrialización europea: las nuevas exportaciones Las importaciones: tecnología y materias primas La política comercial: los intereses y las razones
6.5. Un desarrollo industrial endógeno y limitado El crecimiento industrial y sus límites
- Los bienes de consumo: alimentos y tejidos
- La industria pesada y los bienes intermedios
6.6. Conclusiones. Los límites de la primera industrialización

7. CRISIS y RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN LA RESTAURACIÓN (1882-1913)
7.1. De la gran depresión a la modernización económica La población y la actividad económica Ritmos y fases de crecimiento económico Los desequilibrios regionales Tiempo de estabilidad
7.2. La intención del Estado
- La política comercial
- La política monetaria
- La política presupuestaria.
7.3. La demanda y la oferta agregadas El lastre del reducido consumo privado Transformaciones en la estructura de la oferta
7.4. La gran depresión agraria La crisis agrícola y pecuaria
7.5. La lenta continuidad de la industrialización Ritmos de crecimiento y niveles de productividad industrial La estructura industrial
7.6. El modesto apoyo de los servicios Transportes y comunicaciones La nueva banca mixta
7.7. Las relaciones exteriores
- El comercio internacional Rentas, transferencias e inversiones exteriores
7.8. Conclusión: una brecha que se ensancha

8. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1914-1936)
8.1. Un contexto político similar a Europa
8.2. Comportamiento y estructura de la economía española (19141936)
- Una prosperidad engañosa durante el ciclo de la guerra mundial El ciclo económico y político (1924-1936) La estructura sectorial de la economía
8.3. Las moderadas transformaciones del sector agrario Producción y productividad
- La reforma agraria de la Segunda República
8.4. Nacionalismo, intervencionismo, inversión extranjera y crecimiento industrial El nacionalismo y el intervencionismo corporativo
- La evolución de la producción industrial
- La actividad empresarial y las multinacionales
- Las industrias de red y los servicios públicos
8.5. Las resistencias a las reformas tributarias y el déficit público
8.6. La subordinación de la política monetaria
8.7. El sector exterior
- Del proteccionismo arancelario a los contingentes El tipo de cambio de la peseta 8.8. Economía y fracaso de los regímenes políticos

9. GUERRA CIVIL Y PRIMER FRANQUISMO (1936-1959)
9.1. La economía española durante la guerra civil Los orígenes del conflicto Economías de guerra
- El coste de la contienda
9.2. Autarquía e intervencionismo Principios económicos del régimen autárquico Agricultura: intervención y mercado negro La industria: el modelo totalitario del INI La Hacienda del primer franquismo
- Política monetaria y bancaria
- Política de cambios de un régimen aislado
9.3. El fracaso de la autarquía Las causas del fracaso
- La guerra fría y el amigo americano
- Los tímidos comienzos de la «reforma» del franquismo Nueva política agraria
- El protagonismo de la industria Los límites de la «liberalización»
9.4. Antes de la estabilización

10. Los AÑOS DE CRECIMIENTO DEL FRANQUISMO (1959-1975)
10.1. El punto de partida: la apertura al exterior del Plan de Estabilización
- La apertura comercial al exterior La cooperación monetaria y financiera Los frutos de la liberalización: el final de la restricción externa al crecimiento
10.2. Crecimiento económico y cambio estructural
- Tres lustros de convergencia
- Una nueva configuración sectorial
- La industria, epicentro de la modernización
10.3. La explicación del crecimiento La fuente de la convergencia El papel del capital
- La productividad total de los factores
10.4. La política económica y las limitaciones de los años del desarrollo
- El intervencionismo regulador
- Una Hacienda pública reducida y rígida
10.5. La pesada herencia institucional del franquismo

11. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA DEMOCRACIA (1976-2000)
11.1. La instauración de la democracia. Cambio de rumbo en la política económica
11.2. 1976-2000: un período de grandes transformaciones en la sociedad y la economía españolas
11.3. El largo camino hacia el crecimiento con estabilidad
11.4. La economía española en la Unión Económica y Monetaria