Tecnología eléctrica / Agustín Castejón Oliva, Germán Santamaría Herranz ; revisión técnica, Antonio Plácido Montanero Molino.

AUTOR: Agustín Castejón Oliva -  Germán Santamaría Herranz -  Antonio Plácido Montanero Molina
ISBN: 8448100786
EDITOR: McGraw-Hill
IDIOMA: spa
PÁGINAS: XVI, 548
AÑO: 1993

 
   
RECOMENDADO EN LAS SIGUIENTES ASIGNATURAS
Sistemas eléctricos
 
RESUMEN

Este es un libro polivalente por su finalidad propedéutica y terminal, por su contenido electrotécnico y tecnológico, y por los niveles de enseñanza a los que va destinado. Con la finalidad propedéutica se pretenden aprendizajes relevantes, cargados de desarrollos posteriores. Para ello se elabora un conjunto de capítulos destinados a los conceptos, principios y leyes científicas de los campos eléctrico, electrocinético y electromagnético que explican los fenómenos físicos que dan lugar a la Electrotecnia. Se hace un exhaustivo estudio de circuitos mediante las diversas leyes, teoremas y procedimientos que permite el análisis de circuitos de corriente continua y de los sistemas polifásicos de corriente alterna. Todo esto se completa con los densos capítulos destinados a las medidas eléctricas que aportan el rigor de las demostraciones y el procedimiento mediante el cual alumnos y profesores se pueden aproximar a posteriores comprobaciones en el laboratorio. El contenido tecnológico va dirigido a exponer el aprovechamiento y aplicaciones de la electricidad. Se trata, a partir de una sólida formación conceptual y de resolución de problemas, de conjugar la teoría con la utilidad práctica más inmediata. Esto se hace mediante el análisis del comportamiento de los parámetros R, L, C, y con el estudio de los tres tipos de receptores eléctricos por antonomasia: resistencias calefactoras, lámparas eléctricas y motores eléctricos. Se complementa con el capítulo de tarifas, los cálculos de alumbrado y las protecciones e instalaciones.
 
INDICE

CAPITULO 1. ELECTRICIDAD. MAGNITUDES Y UNIDADES1.1. Naturaleza de la electricidad
1.2. Propiedades de las partículas elementales. Carga eléctrica
1.3. Ley de Coulomb
1.4. Campo eléctrico
1.4.1. Intensidad de campo eléctrico
1.4.2. Potencial y diferencia de potencial
1.5. Campo creado por varias cargas puntuales
1.6. Corriente eléctrica
1.7. Densidad de corriente
1.8. Velocidad de desplazamiento de los electrones
1.9. Potencia y energía
1.10. Sistema internacional de unidades eléctricas
1.11. Reglas para la formación de múltiplos y submúltiplos
1.12. Resumen de las unidades más utilizadas en Electrotecnia

CAPÍTULO 2. LEYES DE OHM Y DE JOULE EN CORRIENTE CONTINUA
2.1. Circuito eléctrico
2.1.1. Circuito abierto
2.1.2. Circuito cerrado
2.1.3. Circuito Y
2.1.4. Circuito O
2.2. Partes que constituyen un circuito eléctrico
2.3. Magnitudes que intervienen en el circuito eléctrico
2.4. Ley de Ohm en corriente continua
2.5. Fórmulas que se derivan de la ley de Ohm
2.6. Resistencia eléctrica
2.6.1. Resistividad
2.7. Conductancia
2.7.1. Conductividad
2.8. Influencia de la temperatura en la resistividad y en la resistencia
2.9. Ley de Joule en corriente continua

CAPITULO 3. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS (I)
3.1. Conexión. Diversos tipos de conexión
3.2. Resistencia equivalente
3.3. Conexión de resistencias en serie
3.4. Conexión de resistencias en paralelo
3.5. Conexión de resistencias en serie-paralelo
3.6. Reparto de corrientes
3.7. Divisor de tensión o potenciómetro
3.8. Necesidad de convertir una conexión triángulo en su conexión estrella equivalente
3.9. Conversión de una conexión triángulo en su estrella equivalente
3.10. Conversión de una conexión estrella en su triángulo equivalente

CAPÍTULO 4. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS (II)
4.1. Introducción
4.2. Leyes de Kirchhoff
4.2.1. Definiciones
4.2.2. Primera ley de Kirchhoff o ley de las corrientes
4.2.3. Segunda ley de Kirchhoff o ley de las tensiones
4.2.4. Convenio de signos
4.2.5. Planteamiento del problema
4.3. Ecuaciones de las mallas o de Maxwell
4.3.1. Definiciones
4.3.2. Fundamento del método
4.3.3. Convenio de signos
4.3.4. Planteamiento del problema
4.4. Teorema de Thévenin
4.5. Teorema de superposición

CAPITULO 5. MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO
5.1. Magnetismo. Campo magnético
5.2. Campo magnético creado por una carga eléctrica móvil
5.3. Campo magnético creado por un conductor recorrido por una corriente eléctrica
5.4. Campo creado por una espira recorrida por una corriente eléctrica
5.5. Campo creado por un solenoide recorrido por una corriente eléctrica
5.6. Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga eléctrica móvil
5.7. Fuerza ejercida por un campo magnético sobre un conductor recorrido por una corriente eléctrica
5.8. Fuerza electromotriz inducida por un campo magnético. Ley de Lenz
5.9. Autoinducción
5.10. Corriente de Foucault
5.11. Propiedades magnéticas de los materiales
5.12. Materiales ferromagnéticos
5.13. El circuito magnético

CAPITULO 6. CORRIENTE ALTERNA. MAGNITUDES ASOCIADAS A UNA ONDA SENOIDAL
6.1. Corriente alterna y corriente continua, un enfoque integrado
6.2. Tipos de corriente alterna. Diversos regímenes de la corriente
6.3. Ventajas de la onda seno frente a cualquier otro tipo de onda periódica
6.4. Producción de una corriente alterna senoidal
6.5. Definición matemática y representación gráfica de una onda senoidal
6.6. Frecuencia y período de una onda senoidal
6.7. Valor instantáneo
6.8. Valor máximo
6.9. Valor pico a pico
6.10. Valor medio
6.11. Valor eficaz
6.12. Factores de amplitud y de forma

CAPITULO 7. CORRIENTE ALTERNA. OPERACIONES CON FUNCIONES SENOIDALES
7.1. Fase
7.2. Origen de tiempos y ángulo de fase inicial
7.3. Ángulo de fase
7.4. Expresión general para el caso de referir la intensidad a la fem senoidal
7.5. Suma de dos ondas senoidales en fase
7.6. Suma de dos ondas desfasadas
7.7. Producto de dos ondas en fase
7.8. Producto de ondas desfasadas
7.9. Números reales, imaginarios y complejos
7.10. Diversas formas de expresar un número complejo
7.11. Operaciones con números complejos

CAPÍTULO 8. PARÁMETROS RLC. LEY DE OHM EN CA
8.1. Resistencia en corriente alterna
8.2. Circuito resistivo puro. Efecto de la frecuencia y relación entre la tensión e intensidad. Potencia. Diagramas
8.2.1. Resistencia en ca de un circuito resistivo puro
8.2.2. Potencia en ca de un circuito resistivo puro
8.3. Circuito inductivo puro. Efecto de la frecuencia y relación entre tensión e intensidad. Potencia. Diagramas
8.3.1. Efecto de la frecuencia. Reactancia inductiva
8.3.2. Potencia de una reactancia inductiva
8.4. Circuito capacitivo puro. Efecto de la frecuencia y relación entre la tensión e intensidad. Potencia. Diagramas
8.4.1. Efecto de la frecuencia. Reactancia de capacidad
8.4.2. Potencia en un circuito capacitivo puro
8.5. Ley de Ohm generalizada para corriente alterna

0*. CAPITULO 9. CIRCUITO INDUCTIVO Y CAPACITIVO EN CORRIENTE ALTERNA
9.1. Circuito inductivo. Tensión aplicada e intensidad que produce
9.1.1. Resolución del circuito RL mediante trigonometría
9.1.2. Circuito serie de impedancias inductivas
9.2. Circuito capacitivo. Tensión aplicada e intensidad que produce
9.2.1. Resolución del circuito RC mediante trigonometría
9.3. Factor de pérdidas y factor de calidad de una bobina
9.4. Factor de pérdidas y factor de calidad de un condensador

CAPÍTULO 10. CIRCUITO SERIE RLC
10.1. Caídas de tensión en el circuito serie RLC
10.2. Generalización de la ley de Joule
10.3. Impedancia y triángulo de impedancia
10.4. Intensidad eficaz. Diagrama vectorial
10.5. Potencias. Triángulo de potencias
10.6. Solución de problemas mediante el cálculo vectorial simbólico
10.7. Resonancia serie

CAPÍTULO 11. CIRCUITO PARALELO RLC
11.1. Intensidades parciales que absorbe el circuito
11.2. Impedancia y admitancia del circuito
11.3. Método de las admitancias
11.4. Caso particular de dos impedancias RL conectadas en paralelo
11.5. Caso particular de un circuito paralelo RL-C
11.6. Resonancia en paralelo. Antirresonancia
11.7. Mejora del factor de potencia

CAPÍTULO 12. SISTEMAS POLIFÁSICOS
12.1. Sistemas de corriente y tensiones polifásicas
12.2. Sistema bifásico. Intensidades y tensiones simples y compuestas
12.3. Potencia de un sistema bifásico
12.4. Sistema trifásico. Intensidades y tensiones simples y compuestas
12.5. Conexión estrella. Tensión, intensidad y potencia
12.6. Conexión en triángulo. Tensiones, intensidades y potencias
12.7. Comparación de las conexiones estrella-triángulo variando la tensión de la red
12.8. Comparación de las conexiones estrella-triángulo a igual tensión de red
12.9. Cargas equilibradas. Estrella y triángulo equivalentes
12.10. Cargas desequilibradas. Estrella y triángulo equivalentes

CAPÍTULO 13. TÉCNICAS Y APARATOS DE MEDIDA
13.1. Concepto de medida
13.2. Errores y clases de los aparatos de medida
13.3. Clasificación de los aparatos de medida
13.3.1. Aparatos de medida analógicos
13.3.2. Aparatos de medida digitales
13.4. Elementos constructivos de los aparatos de medida
13.4.1. Escalas
13.4.2. Dispositivos indicadores
13.4.3. Soportes de la parte móvil
13.4.4. Dispositivos antagonistas
13.4.5. Dispositivos de amortiguación
13.5. Indicaciones convencionales en las escalas

CAPÍTULO 14. MEDIDA DE INTENSIDADES Y TENSIONES
14.1. Amperímetros. Medida de intensidades. Método de lectura directa
14.2. Ampliación de la escala de un amperímetro mediante shunt
14.3. Voltímetros. Medida de tensiones. Método de lectura directa
14.4. Ampliación de la escala de un voltímetro mediante resistencia adicional
14.5. Transformadores de medida
14.5.1. Principio de funcionamiento del transformador
14.5.2. Transformadores de medida
14.5.3. El transformador de intensidad
14.5.4. Tipos, símbolos y esquemas de conexión de transformadores de intensidad
14.5.5. El transformador de tensión
14.5.6. Símbolos y esquemas de conexión de transformadores de tensión

CAPÍTULO 15. MEDIDA DE RESISTENCIA
15.1. Método de lectura directa
15.2. Medida de resistencia con voltímetro y amperímetro
15.3. Medida de resistencias por comparación de tensiones
15.4. Medida de resistencias por comparación de intensidades
15.5. Puentes de medida de corriente continua
15.5.1. Puente de Wheastone
15.5.2. Puente de hilo
15.5.3. Puente de Thomson

CAPÍTULO 16. MEDIDA DE INDUCTANCIAS Y CAPACIDADES
16.1. Medida de inductancias con voltímetro y amperímetro
16.2. Medida de inductancias por comparación de tensiones
16.3. Medida de inductancia de bobinas con núcleo
16.4. Medida de capacidades con voltímetro y amperímetro
16.5. Medida de capacidades por comparación de tensiones
16.6. Medida de capacidades por el método de los tres voltímetros
16.7. Puentes de medida de corriente alterna
16.7.1. Puente de Maxwell
16.7.2. Puente de Maxwell-Wien
16.7.3. Puente de Wien
16.7.4. Puente de Schering

CAPÍTULO 17. MEDIDA DE POTENCIA
17.1. Medida de potencia en corriente continua
17.2. Medida de potencia en ca monofásica
17.2.1. Medida de potencia activa con vatímetro
17.2.2. Medida de potencia reactiva con vármetro
17.2.3. Medida de potencias con voltímetro, amperímetro y vatímetro
17.3. Medida de potencia en corriente alterna trifásica
17.3.1. Medida de potencia en ca trifásica con un vatímetro
17.3.2. Medida de potencia en ca trifásica con tres vatímetros
17.3.3. Medida de potencia en ca trifásica con dos vatímetros

CAPÍTULO 18. CONTADORES DE ENERGÍA Y TARIFAS ELÉCTRICAS
18.1. Necesidades de medir la energía eléctrica
18.2. Contadores de energía
18.3. Tipos de contadores de energía
18.3.1. Contadores monofásicos de energía activa
18.3.2. Contadores trifásicos de energía activa
18.3.3. Contadores de energía reactiva
18.3.4. Contadores de tarifa múltiple
18.3.5. Contador con indicador de máxima o maxímetro
18.4. Tarifas eléctricas
18.4.1. Estructura de las tarifas eléctricas
18.4.2. Definición de las tarifas
18.4.3. Determinación de la potencia a facturar
18.4.4. Complemento tarifario por discriminación horaria
18.4.5. Complemento por energía reactiva
18.4.6. Complemento por estacionalidad
18.4.7. Complemento por interrumpibilidad
18.5. Ejemplos de facturaciones

CAPÍTULO 19. LUMINOTECNIA
19.1. Introducción
19.2. La luz en el conjunto de tipos de energía y su propagación
19.3. Longitud de onda
19.4. Frecuencia
19.5. Velocidad de propagación
19.6. Ondas electromagnéticas
19.7. Espectro de frecuencias
19.7.1. Radiación de una fuente con espectro continuo
19.7.2. Radiación de una fuente con espectro de rayas o discontinuo
19.8. Naturaleza dual de la luz
19.9. El ojo humano como órgano receptor de la luz
19.9.1. Descripción estructural del ojo
19.9.2. Consecuencias prácticas de la función de conos y bastones
19.9.3. Formación de imágenes y símil con cámara fotográfica
19.9.4. Curva de sensibilidad del ojo
19.10. Principales magnitudes empleadas en luminotecnia
19.10.1. Intensidad luminosa
19.10.2. Curvas fotométricas
19.10.3. Flujo luminoso
19.10.4. Nivel de iluminación (iluminancia)
19.10.5. Ley inversa del cuadrado de la distancia
19.10.6. Ley del coseno
19.10.7. Luminancia o brillo
19.11. El color
19.11.1. Clasificación de los colores según el diagrama cromático
19.11.2. Temperatura de color
19.11.3. índice de reproducción cromática

CAPÍTULO 20. FUENTES LUMINOSAS
20.1. Diversas formas de producir luz. Definiciones
20.1.1. Producción de luz por incandescencia
20.1.2. Producción de luz por fotoluminiscencia
20.2. Eficacia luminosa o rendimiento luminoso
20.2.1. Valores teóricos ideales
20.2.2. Valores reales de ciertas lámparas
20.3. Lámparas incandescentes
20.3.1. Características fotométricas '
20.3.2. Influencia de la tensión de alimentación
20.3.3. Características eléctricas
20.3.4. Características y tipos comerciales
20.3.5. Aplicaciones
20.4. Lámparas fluorescentes
20.4.1. Características fotométricas
20.4.2. Influencias de la tensión de alimentación
20.4.3. Características eléctricas
20.4.4. Características y tipos comerciales
20.4.5. Aplicaciones
20.5. Lámparas de vapor de mercurio color corregido a alta presión
20.5.1. Características fotométricas
20.5.2. Influencia de la tensión de alimentación
20.5.3. Características eléctricas
20.5.4. Características y tipos comerciales
20.5.5. Aplicaciones
20.6. Lámparas luz mezcla
20.6.1. Características fotométricas
20.6.2. Características eléctricas
20.6.3. Tipos comerciales y aplicaciones
20.7. Lámparas de vapor de sodio a baja presión
20.7.1. Características fotométricas
20.7.2. Características eléctricas
20.7.3. Tipos comerciales y aplicaciones
20.8. Lámparas de vapor de sodio a alta presión
20.8.1. Características fotométricas
20.8.2. Características eléctricas
20.8.3. Tipos comerciales y aplicaciones
20.9. Lámparas de halogenuros metálicos
20.9.1. Características fotométricas
20.9.2. Características eléctricas

CAPÍTULO 21. CÁLCULOS DE ALUMBRADO
21.1. El proyecto de iluminación
21.2. Luminarias. Definiciones. Clasificación
21.2.1. Definiciones
21.2.2. Características generales
21.2.3. Clasificación según la distribución del flujo e intensidad luminosa
21.2.4. Clasificación según el ángulo de abertura
21.2.5. Clasificación de las luminarias asimétricas para alumbrado público
21.2.6. Clasificación de las luminarias respecto al tipo de lámpara
21.2.7. Clasificación de las luminarias según el tipo de montaje
21.3. Grados de protección de las luminarias
21.3.1. Protección contra el polvo y la humedad
21.3.2. Protección eléctrica
21.4. Tipos de iluminación de interiores
21.5. Clases de alumbrado de interiores
21.6. Sistemas de alumbrado
21.7. Reflexión y transmisión de la luz
21.8. Niveles de iluminación
21.9. índice del local
21.10. Factor de mantenimiento
21.11. Factor de utilización. Fu
21.12. Alumbrado de interiores
21.12.1. Proceso de cálculo
21.13. Alumbrado de exteriores
21.13.1. Disposición geométrica de las luminarias
21.13.2. Altura de las luminarias
21.13.3. Factor de mantenimiento. Fm
21.13.4. Rendimiento de una luminaria y factor de utilización. Fu
21.13.5. Niveles de iluminación para alumbrado de exteriores
21.13.6. Proceso de cálculo

CAPÍTULO 22. PRINCIPIOS GENERALES DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS
22.1. Panorámica expositiva
22.1.1. La máquina. La energía y sus manifestaciones
22.1.2. Conversión electromagnética
22.1.3. Conversión electromecánica
22.1.4. Clasificación general de las máquinas eléctricas
22.1.5. Importancia de la conversión electromecánica
22.1.6. Objeto de estudio
22.2. Acoplador electromagnético
22.3. Elementos constitutivos básicos
22.4. Balance energético
22.4.1. Principio de conservación de la energía
22.4.2. Rendimiento electromecánico
22.5. Ley de la inducción electromagnética de Faraday
22.5.1. Fem inducida en máquinas síncronas
22.5.2. Fem inducida en máquinas de corriente continua
22.6. Energías internas del generador
22.7. Energías internas del motor
22.8. Fuerzas de Laplace
22.8.1. Par interno o electromagnético
22.8.2. Par nominal
22.8.3. Par de arranque
22.8.4. Tiempo de arranque y par de aceleración
22.9. Velocidad de sincronismo
22.10. Deslizamiento

CAPÍTULO 23. MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA
23.1. Reversibilidad
23.2. Funcionamiento en vacío
23.2.1. Fem inducida
23.2.2. Ecuación de la velocidad
23.3. Reacción de inducido
23.4. Esquemas de conexión según el tipo de excitación
23.5. Denominación de bornes y cables de la red
23.6. El motor de corriente continua
23.6.1. Fuerza contraelectromotriz (Fcem)
23.6.2. Potencia
23.7. Motor serie. Arranque
23.8. Motor serie. Velocidad
23.9. Motor serie. Par motor
23.10. Motor serie. Utilización
23.11. Motor derivación. Arranque
23.12. Motor derivación. Velocidad
23.13. Motor derivación. Par motor
23.14. Motor derivación. Utilización
23.15. Motor compound. Arranque
23.16. Motor compound. Velocidad
23.17. Motor compound. Par motor
23.18. Motor compound. Utilización
23.19. Regulación de la velocidad. Resumen

CAPÍTULO 24. MOTORES DE INDUCCIÓN O ASINCRONOS
24.1. Productor de fuerza motriz
24.2. El motor monofásico de inducción
24.3. Justificación del motor trifásico
24.4. Constitución del motor trifásico de inducción
24.4.1. Estator o inductor
24.4.2. Rotor o inducido
24.5. Campos giratorios y principio de funcionamiento. Deslizamiento
24.6. Frecuencia de las corrientes inducidas en el rotor
24.7. Diagrama del círculo
24.7.1. Motor en reposo
24.7.2. Motor a velocidad síncrona
24.7.3. Motor en vacío
24.7.4. Motor en funcionamiento
24.8. Características del motor de inducción
24.8.1. Características de carga del motor de inducción
24.9. Acoplamiento motor-carga
24.9.1. Potencias de entrada y salida. Rendimiento
24.9.2. Comportamiento del motor según la curva par-velocidad
24.9.3. Par resistente y de aceleración en función de los tipos de carga
24.10. Características de los motores trifásicos en servicio
24.10.1. Red de alimentación. Tensión, intensidad, sentido de giro
24.10.2. Placa de características
24.10.3. Formas constructivas
24.10.4. Potencias normalizadas
24.10.5. Mejora del factor de potencia
24.11. Arranque de motores
24.11.1. Arranque directo
24.11.2. Arranque estrella-triángulo
24.11.3. Arranque con autotransformador
24.11.4. Arranque mediante resistencias rotóricas
24.12. Regulación de la velocidad
24.13. Motores de dos y tres velocidades
24.14. Transformación de un motor trifásico para que funcione como monofásico

CAPITULO 25. PROTECCIONES. MANIOBRA DE MOTORES TRIFÁSICOS
25.1. Protecciones eléctricas
25.2. Cortacircuitos fusibles
25.2.1. Modelos de cortacircuitos fusibles
25.3. Interruptores automáticos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos
25.4. Relés térmicos
25.5. Protección contra sobrecargas por sondas térmicas
25.6. Dispositivos de protección diferencial
25.7. Protección de líneas y motores contra sobreintensidades
25.8. Maniobra de motores eléctricos
25.8.1. Arranque directo para motor trifásico de rotor en cortocircuito
25.8.2. Inversor del sentido de giro para motor trifásico de rotor en cortocircuito
25.8.3. Arranque estrella-triángulo para motor de rotor en cortocircuito

CAPITULO 26. CABLES ELÉCTRICOS. CÁLCULO DE SECCIONES DE CONDUCTORES
26.1. Cables eléctricos utilizados en baja tensión
26.2. Calenmtamiento y caída de tensión en un conductor
26.3. Cálculo de la sección de un conductor
26.3.1. Línea monofásica con receptor resistivo
26.3.2. Línea monofásica con receptor inductivo
26.3.3. Línea trifásica equilibrada
26.3.4. Cálculo de la sección teniendo en cuenta el calentamiento de los conductores
26.3.5. Consideraciones finales sobre el cálculo de secciones
CAPITULO 27. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN. INSTALACIONES DE ENLACE
27.1. Clasificación de las instalaciones de baja tensión
27.2. Determinación de la potencia o carga correspondiente a un edificio destinado principalmente a viviendas
27.3. Determinación de la potencia o carga correspondiente a edificios comerciales, de oficinas, o destinados a una o varias viviendas
27.4. Instalaciones de enlace
27.4.1. Acometida
27.4.2. Caja general de protección
27.4.3. Línea repartidora
27.4.4. Contadores
27.4.5. Derivaciones individuales

CAPÍTULO 28. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN. INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS
28.1. Instalaciones interiores o receptoras
28.2. Instalación interior de una vivienda
28.2.1. Dispositivos privados de mando y protección
28.2.2. Distribución de puntos de utilización
28.2.3. Conductores
28.2.4. Sistemas de instalación
28.2.5. Normas generales para la realización de la instalación interior
28.3. Proyecto de una vivienda

CAPITULO 29. SEMICONDUCTORES. DIODOS. RECEPTORES
29.1. Semiconductores
29.2. La unión PN
29.3. Características de los diodos
29.3.1. Aproximaciones lineales a la curva característica del diodo
29.3.2. Interpretación de las características de los diodos
29.4. Circuitos con diodos
29.4.1. Circuito recortador con diodo serie no polarizado
29.4.2. Circuito recortador con diodo serie polarizado
29.4.3. Circuito recortador con diodo paralelo no polarizado
29.4.4. Circuito recortador con diodo paralelo polarizado
29.4.5. Circuito recortador a dos niveles
29.4.6. Circuito rectificador de media onda (bifásico)
29.4.7. Circuito rectificador de media onda (trifásico)
29.4.8. Circuito rectificador de onda completa (monofásico)
29.4.9. Circuito rectificador de onda completa (trifásico)
29.4.10. Datos para el diseño de rectificadores
29.5. Filtro de condensador

CAPÍTULO 30. EL TIRISTOR. CIRCUITOS CON TIRISTORES
30.1. Funcionamiento del tiristor
30.2. Interpretación de las características de los tiristores
30.2.1. Parámetros nominales de tensión y de corriente
30.2.2. Características estáticas de un tiristor
30.2.3. Características tensión-corriente de un tiristor
30.2.4. Características de control
30.2.5. Característica de la tensión directa en estado de conducción
30.3. Características térmicas de un tiristor
30.4. Ángulo de conducción de un tiristor y disipación de potencia
30.5. Circuitos con tiristores
30.5.1. El tiristor como interruptor en ce
30.5.2. El tiristor como regulador en ce
30.5.3. El tiristor como interruptor de ca
30.5.4. El tiristor como regulador en ca
30.5.5. El tiristor en los rectificadores
30.5.6. El tiristor en los onduladotes

Apéndice A Alfabeto griego y siglas utilizadas en Electrotecnia
Apéndice B Constantes de magnitudes físicas, terrestres y nucleares
Apéndice C Resistividad (p), coeficiente de temperatura (a), punto de fusión (°C) y densidad (<5) de diversos
materiales y aleaciones
Apéndice D Coeficientes de resistividad aislantes
Apéndice E Funciones trigonométricas de un ángulo, de ángulos complementarios y de ángulos suplementarios
Apéndice F Teoremas y relaciones trigonométricas fundamentales
Apéndice G Relaciones y fórmulas trigonométricas más usuales
Apéndice H Derivadas e integrales
Apéndice I Precios de las tarifas eléctricas
Apéndice J Magnitudes y unidades magnéticas
Apéndice K Intensidad absorbida por un motor trifásico en función de la potencia y de la tensión
Apéndice L Elección del contactor y calibre de relé térmico y cortocircuitos fusibles para arranque directo de
motores III de jaula
Apéndice M Dimensionado de equipos arranque estrella-triángulo
Apéndice N Letras para bloque de identificación de aparatos en esquemas eléctricos
Apéndice Ñ Código de colores para resistencias y condensadores
Apéndice O Elementos del sistema periódico
Apéndice P Soluciones a los ejercicios y problemas
Bibliografía
Índice analítico